IMPACTO DEL SONGWRITING EN LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS ADULTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

Autores/as

  • Francisco Javier Llorens Cardo Musicoterapeuta en la Cooperativa Valenciana KOYNOS.
  • Ignacio Manuel Martínez Morales Universidad Internacional de la Rioja.

Palabras clave:

Musicoterapia, discapacidad intelectual, songwriting, tareas rutinarias, relaciones interpersonales

Resumen

Antecedentes. Las aplicaciones de la musicoterapia han sido estudiadas en personas con necesidades educativas especiales. Sin embargo, faltan estudios que usen técnicas de songwriting para mejorar relaciones interpersonales y tareas rutinarias en personas con discapacidad intelectual en viviendas tuteladas. Participantes. Cinco adultos con discapacidad intelectual, edades entre 28 y 47 años (M= 34.6; DT= 8.76), 40% mujeres, participaron con consentimiento informado y firmado por sus tutores legales. Metodología. Se realizaron 16 sesiones de musicoterapia, dos veces por semana, de 60 minutos cada una, usando técnicas de songwriting con un enfoque humanista. Se empleó la prueba de Wilcoxon para medir diferencias pre y post test, y un ANOVA de un factor con medidas repetidas para analizar diferencias significativas entre distintas variables. Resultados. La prueba de Wilcoxon mostró valores post (Mdn= 4) mayores que los pre (Mdn= 3), pero sin significancia estadística (p= .32). El ANOVA de un factor reveló diferencias significativas entre variables, beneficiando más a los jóvenes (F= 73.6, p< .001; η2p= 0.95). No hubo diferencias significativas por sexo ni interacción entre sexo y edad (p= .50 y p= .38, respectivamente). Conclusiones. Las técnicas de songwriting no mostraron diferencias significativas en medidas pre y post test, pero sí mejoraron ciertas variables, especialmente en los más jóvenes. No se encontraron diferencias significativas por sexo, indicando que los beneficios de la musicoterapia dependen más de la edad que del género.

Descargas

Publicado

2025-03-30

Número

Sección

Artículos