Musicoterapia receptiva: más allá de la pasividad.

Autores/as

  • Dr. José Fernando Fernández Company Universidad Internacional de la Rioja.

Palabras clave:

Musicoterapia, receptiva, pasiva, participación, modalidad de intervención

Resumen

Antecedentes. La terminología en musicoterapia ha evolucionado, concretamente en la distinción entre musicoterapia receptiva y pasiva. Tradicionalmente, la musicoterapia receptiva, centrada en la escucha de música, ha sido descrita como pasiva, pudiéndose confundir con falta de participación por parte del paciente. Sin embargo, estudios recientes han incidido en que la escucha musical involucra procesos emocionales y cognitivos profundos, cuestionando la validez del término pasivo. Metodología. Se realizó una revisión de la literatura para analizar la evolución conceptual de la musicoterapia receptiva y de su impacto en la percepción y práctica clínica. Adicionalmente, se examinaron estudios sobre los efectos terapéuticos de la música, su impacto en la regulación emocional, y el procesamiento cognitivo durante la escucha musical. Resultados. La revisión resaltó que la escucha de música activa regiones cerebrales asociadas a la emoción y la memoria, lo que desafía la concepción del término musicoterapia pasiva. Los pacientes participan activamente mediante respuestas emocionales y cognitivas. Además, se observó que la musicoterapia receptiva puede ser más efectiva que la musicoterapia activa en determinados contextos. Conclusiones. La transición del término pasivo a receptivo en la descripción de la musicoterapia refleja mejor la naturaleza activa de la participación del paciente y del potencial terapéutico de la música. Este cambio terminológico es esencial para asentar una comprensión precisa y materializar una aplicación efectiva de la musicoterapia, mejorando la valoración de sus beneficios terapéuticos y la adherencia de los pacientes a las intervenciones.

Publicado

2024-09-30

Número

Sección

Artículos