Intervención con musicoterapia para mujeres acosadas sexualmente en el trabajo.

Autores/as

  • Esther Gómez Romera Universidad Internacional de la Rioja.

Palabras clave:

Acoso sexual, igualdad de género, víctimas de acoso, acoso laboral, musicoterapia

Resumen

La superioridad masculina aun presente en las relaciones jerárquicas laborales han situado a la mujer en una clara esfera de inferioridad. Esta jerarquía desigual favorece y facilita la aparición de actitudes de hostigamiento y acoso hacia las trabajadoras. Desde los años 70 estos comportamientos han aumentado considerablemente en nuestra sociedad. La definición de acoso laboral sexual puede ser confundida con otro tipo de violencias, debido a las características que la definen, dificultando su correcta definición, detección y tratamiento. Los efectos en las trabajadoras no solo se manifiestan a nivel psicológico, sino también a nivel físico y/o social. Según diferentes estudios los síntomas que las trabajadoras presentaban consistían en: ansiedad, estrés, insomnio, depresión, bulimia nerviosa, trastorno por estrés postraumático, falta de comunicación, aislamiento social entre otros tipos de enfermedades y patologías, demostrando la evidente necesidad de implantar tratamientos más personalizados para conseguir mejorar el bienestar y calidad de vida de las pacientes. El presente artículo tiene como objetivo la organiza- ción y estructuración de una propuesta de intervención con musicoterapia destinada a reducir los efectos manifestados por las trabajadoras, tomando como referencia los exitosos estudios musicoterapéuticos realizados con mujeres en contextos similares, para destacar el valor de este campo terapéutico y sus grandes avances en los últimos años.

Publicado

2024-07-10

Número

Sección

Artículos