Musicoterapia con niños que sufrieron violencia: estudio cualitativo en un hospital público de la ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2025.10Palabras clave:
musicoterapia, abuso sexual infantil, investigación cualitativa, hospitales públicosResumen
Introducción. La violencia sexual infantil suele permanecer silenciada dentro del ámbito familiar, lo que dificulta su detección oportuna y la intervención terapéutica. Este estudio explora el potencial de la musicoterapia psicoanalítica para detectar indicios sonoro-expresivos de abuso y acompañar el proceso de elaboración traumática en la infancia. Objetivos. Identificar los aportes clínicos y teóricos de la musicoterapia psicoanalítica en la detección y el abordaje de la violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes atendidos en un hospital público. Método. Investigación cualitativa de diseño flexible, basada en observación participante durante diez meses (octubre 2023–julio 2024) en dispositivos individuales y grupales de musicoterapia de un hospital general de Buenos Aires. Se seleccionaron seis casos (3-13 años) mediante muestreo secuencial y criterio de pertinencia clínica. Los datos se recogieron en un diario de campo y se analizaron mediante viñetas intencionales y triangulación de fuentes. Resultados. Los seis participantes mostraron movimientos terapéuticos significativos (recuperación de la palabra, contención afectiva, juego compartido) durante el periodo de intervención. Emergieron categorías ligadas a lo sonoro-expresivo —silencio, silenciamiento y ruido— que funcionaron como indicadores de trauma y como núcleos de intervención clínica. La improvisación musical favoreció la expresividad y la elaboración simbólica del abuso. Conclusiones. La musicoterapia psicoanalítica constituye una herramienta estratégica en el ámbito hospitalario público: facilita la detección de violencia sexual infantil mediante una escucha trabajada y provee espacios sonoro-lúdicos transicionales que promueven la reparación vincular y la integración subjetiva. Se recomienda su integración en equipos multidisciplinarios y la realización de estudios comparativos con muestras mayores.