Musicoterapia con niños que sufrieron violencia: estudio cualitativo en un hospital público de la ciudad de Buenos Aires
DOI:
https://doi.org/10.59028/misostenido.2025.10Palabras clave:
musicoterapia, abuso sexual infantil, investigación cualitativa, hospitales públicosResumen
Introducción. La violencia sexual infantil suele permanecer silenciada dentro del ámbito familiar, lo que dificulta su detección oportuna y la intervención terapéutica. Este estudio explora el potencial de la musicoterapia psicoanalítica para detectar indicios sonoro-expresivos de abuso y acompañar el proceso de elaboración traumática en la infancia. Objetivos. Identificar los aportes clínicos y teóricos de la musicoterapia psicoanalítica en la detección y el abordaje de la violencia sexual ejercida contra niñas, niños y adolescentes atendidos en un hospital público. Método. Investigación cualitativa de diseño flexible, basada en observación participante durante diez meses (octubre 2023–julio 2024) en dispositivos individuales y grupales de musicoterapia de un hospital general de Buenos Aires. Se seleccionaron seis casos (3-13 años) mediante muestreo secuencial y criterio de pertinencia clínica. Los datos se recogieron en un diario de campo y se analizaron mediante viñetas intencionales y triangulación de fuentes. Resultados. Los seis participantes mostraron movimientos terapéuticos significativos (recuperación de la palabra, contención afectiva, juego compartido) durante el periodo de intervención. Emergieron categorías ligadas a lo sonoro-expresivo —silencio, silenciamiento y ruido— que funcionaron como indicadores de trauma y como núcleos de intervención clínica. La improvisación musical favoreció la expresividad y la elaboración simbólica del abuso. Conclusiones. La musicoterapia psicoanalítica constituye una herramienta estratégica en el ámbito hospitalario público: facilita la detección de violencia sexual infantil mediante una escucha trabajada y provee espacios sonoro-lúdicos transicionales que promueven la reparación vincular y la integración subjetiva. Se recomienda su integración en equipos multidisciplinarios y la realización de estudios comparativos con muestras mayores.
Descargas
Citas
Affonso Moysés, M. A., Collares, C., & Untoiglich, G. (2013). La maquinaria medicalizadora y patologizadora en la infancia. En G. Untoiglich (Ed.), En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: La patologización de las diferencias en la clínica y la educación (pp. 25–44). Noveduc. https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2021/privada/materiales/EnInfanciaDiagnosticosEscribenLapiz.pdf
Alegre, N., Espósito, S., García, L., Guiñazú, L., Goldwaser, N., Simonotto, E., Martínez, J. del V., Piris, F., & Pulpeiro, M. (2019). Habitar el espacio público. Una escucha en busca de la alteridad [Ponencia]. Jornadas Ameghino, Buenos Aires, Argentina.
Amir, D. (2004). Giving trauma a voice: The role of improvisational music therapy in exposing, dealing with and healing a traumatic experience of sexual abuse. Music Therapy Perspectives, 22(2), 96–103. https://doi.org/10.1093/mtp/22.2.96
Amir, D., & Yair, M. (2008). When the piano talks: Finding meaning in piano improvisations created by three children at risk who live in residential care. Qualitative Inquiries in Music Therapy, 4, 113–166. https://barcelonapublishers.com/resources/QIMTV4/QIMT20084_4_Amir&Yair.pdf
Belloc, E. (2009). Musicoterapia [Conferencia]. IV Jornadas de Musicoterapia del Hospital General de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, Buenos Aires, Argentina.
Bensimon, M. (2020a). Relational needs in music therapy with trauma victims: The perspective of music therapists. Nordic Journal of Music Therapy, 29(3), 240–254. https://doi.org/10.1080/08098131.2019.1703209
Bensimon, M. (2020b). Perceptions of music therapists regarding their work with children living under continuous war threat: Experiential reframing of trauma through songs. Nordic Journal of Music Therapy, 29(4), 300–316. https://doi.org/10.1080/08098131.2019.1703210
Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización: Una perspectiva psicoanalítica. Paidós.
Brodsky, J. L. (2011). Eros, familia y cambios sistémicos. Biblos.
Calmels, J. (2007). El problema del incesto y el abuso sexual infantil en los programas estatales y en los medios masivos de comunicación [Ponencia]. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-024/169.pdf
Capriati, A. (2019). Pibes sin calma: Desigualdades y vulnerabilidades en las juventudes argentinas. Grupo Editor Universitario.
Clements-Cortés, A. (2008). Music to shatter the silence: A case study on music therapy, trauma, and the Holocaust. Canadian Journal of Music Therapy, 14(1), 9–21. https://psycnet.apa.org/record/2008-19172-002
Delgado, O. (2011). Angustia y trauma. Virtualia, 23. https://www.revistavirtualia.com/articulos/310/lecturas-freudianas/angustia-y-trauma
Franco, A., Lastra, S. A., Poverene, L., Tomei, F., D’Amato, D., Peñaloza Egas, N. M., Esquivel, J., & Etcheverry, M. H. (2020). Lo inter y transgeneracional en el abuso sexual infanto-juvenil: Una investigación clínica sobre sus efectos y abordajes psicoterapéuticos [Ponencia]. XII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología (UBA), Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-007/656
Gasco, A. (2021). Musicoterapia para mujeres supervivientes de violencia de género y sus hijas e hijos. Revista de Investigación en Musicoterapia, 4(4), 22–43. https://doi.org/10.15366/rim2020.4.002
Gauna, G., Giacobone, A., & Licastro, L. (2015). Musicoterapia en la infancia (Tomo 1). Diseño.
Giacobone, A. (2011, septiembre 23). Escuchar en el decir. Cualidades sonoras de la infancia [Ponencia]. Congreso Latinoamericano de Primera Infancia de la SAPI–WAIMH, Buenos Aires, Argentina. https://www.musicoterapiaenlainfancia.com/escuchar-en-el-decir/
Hong, M., Hussey, D., & Heng, M. (1998). Music therapy with children with severe emotional disturbances in a residential treatment setting. Music Therapy Perspectives, 16(2), 61–66. https://doi.org/10.1093/mtp/16.2.61
Jacobsen, S. L., & Killén, K. (2015). Clinical application of music therapy assessment within the field of child protection. Nordic Journal of Music Therapy, 24(2), 148–166. https://doi.org/10.1080/08098131.2014.908943
Janin, B. (2002). Las marcas de la violencia: Los efectos del maltrato en la estructuración subjetiva. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 33/34, 149–171. https://sepypna.com/articulos/psiquiatria-33-34/janin-marcas-violencia.pdf
Jares, T. (2020). Lo sonoro-musical, un territorio posible al margen de las palabras. Narraciones, 4(7), 160–167. https://www.calameo.com/books/007386587c62e80beb59d
Jares, T., Labate, M. E., & Uzal, P. (2021). Aportes clínicos de la escucha musicoterapéutica: Entre la voz y el silencio [Ponencia]. IX Jornadas de Profesionales en Formación en Salud Mental Infanto-Juvenil, Buenos Aires, Argentina.
Kim, J. (2015). Music therapy with children who have been exposed to ongoing child abuse and poverty: A pilot study. Nordic Journal of Music Therapy, 24(1), 27–43. https://doi.org/10.1080/08098131.2013.872696
Lago, E. D. (2020). Cuatro conceptos fundamentales del recurso sonoro-musical. Red Latinoamericana de Musicoterapia para la Primera Infancia, 5, 22–26. https://online.fliphtml5.com/cybsx/wuzx/
Lebociv, A. (2023). Ser niño en tiempos de etiquetas. Forum Infancias. https://foruminfancias.com.ar/ser-nino-en-tiempos-de-etiquetas/
Leitschuh, C. A., & Brotons, M. (1991). Recreation and music therapy for adolescent victims of sexual abuse. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 62(4), 52–55. https://doi.org/10.1080/07303084.1991.10609840
Lenta, M. M., & Zaldúa, G. (2020). Vulnerabilidad y exigibilidad de derechos: La perspectiva de niños, niñas y adolescentes. Psykhe (Santiago), 29(1), 1–13. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1225
Licastro, L., & Arias, A. (2009). La clínica en musicoterapia. Revista del Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”, 51(234), 221–223. http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2012/03/con294-221.pdf
Maiello, S. (2013). En los orígenes del lenguaje: Aspectos vocales y rítmicos de la relación primaria y su ausencia en los estados autistas. Controversias en Psicoanálisis de Niños y Adolescentes, 13, 74–105. https://www.controversiasonline.org.ar/wp-content/uploads/5.-MAIELLO.pdf
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613–619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Miari, A. S., & Fazio, V. P. (2016). Algunas consideraciones sobre la construcción de casos clínicos en psicoanálisis: Historiales, viñetas, sueños y ateneos [Ponencia]. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología (UBA), Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-044/787
Mólica Lourido, M. (2016). La ocasión de la transferencia en la clínica con niños [Ponencia]. VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de Psicología (UBA), Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-044/799.pdf
Montello, L. (1999). A psychoanalytic music therapy approach to treating adults traumatized as children. Music Therapy Perspectives, 17(2), 74–81. https://doi.org/10.1093/mtp/17.2.74
Organización Mundial de la Salud. (2022). WHO guidelines on parenting interventions to prevent maltreatment and enhance parent–child relationships with children aged 0–17 years.https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/365814/9789240065505-eng.pdf
Oosthuizen, H. (2019). The potential of paradox: Chaos and order as interdependent resources within short-term music therapy groups with young offenders in South Africa. Qualitative Inquiries in Music Therapy, 14(1), 1–0_1. https://www.proquest.com/openview/e7d360b235f0497323a308f838e6d87e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1746335
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Cómo responder al maltrato infantil: Manual clínico para profesionales de la salud. https://doi.org/10.37774/9789275326824
Pereda, N., Guilera, G., Forns, M., & Gómez-Benito, J. (2009). The prevalence of child sexual abuse in community and student samples: A meta-analysis. Clinical Psychology Review, 29(4), 328–338. https://doi.org/10.1016/j.cpr.2009.02.007
Quaranta, A. V., & Goldwaser, N. M. (2022). La tenue luz de las luciérnagas: Cartografías de una experiencia: Intervenciones frente al abuso sexual intrafamiliar contra infancias y adolescencias. Letra Viva.
Strehlow, G. (2009). The use of music therapy in treating sexually abused children. Nordic Journal of Music Therapy, 18(2), 167–183. https://doi.org/10.1080/08098130903062397
Sutton, J. P. (2002). “The pause that follows”: Silence, improvised music and music therapy. Nordic Journal of Music Therapy, 11(1), 27–38. https://doi.org/10.1080/08098130209478040
Tagle, A. (2016). Del juego a Winnicott: Una revolución silenciosa. Lugar.
Tkach, C., Franco, A., Gómez, V., Toporosi, S., Calmels, J., Woloski, G., Pucci, M. V., Germade, A., Raschkovan, I., Santi, G., & Peñaloza, N. (2012). Los modos de relatar/contar/narrar el abuso sexual sufrido en la infancia por adolescentes en tratamiento psicoanalítico. Anuario de Investigaciones, 19(1), 281–288. https://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v19n1/v19n1a29.pdf
Toporosi, S. (2005). Algunas claves para el diagnóstico del abuso sexual infantil. Revista Topía, 15(44), 17–18. https://www.topia.com.ar/articulos/algunas-claves-para-el-diagn%C3%B3stico-del-abuso-sexual-infantil
Toporosi, S. (2010). ¿Qué nos pasa a los adultos hoy con la sexualidad de los niños? Revista Topía, 20(60), 26–27. https://www.topia.com.ar/articulos/%C2%BFqu%C3%A9-nos-pasa-adultos-hoy-sexualidad-ni%C3%B1os
Toporosi, S. (2018). En carne viva: Abuso sexual infantojuvenil. Topía Editorial.
Toporosi, S. (2021). Aportes de Silvia Bleichmar a la conceptualización y a las intervenciones clínicas frente a lo traumático. En G. Woloski (Comp.), Teoría y clínica en la obra de Silvia Bleichmar (pp. 121–138). Ricardo Vergara Ediciones.
United Nations Office on Drugs and Crime. (2021). Global report on trafficking in persons 2020. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/tip/2021/GLOTiP_2020_15jan_web.pdf
Van der Kolk, B. (2015). El cuerpo lleva la cuenta. Eleftheria.
Winnicott, D. W. (1965). El proceso de maduración en el niño. Laia.
Ynoub, R. (2015). Cuestión de método: Aportes para una metodología crítica (Tomo 1). Cengage Learning.