Panorama de la informática educativa: de los métodos conductistas a las teorías cognitivas

Autores/as

  • Alfredo Fernández Valmayor Crespo Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Carmen Fernández Chamizo Universidad Complutense de Madrid.
  • Antonio Vaquero Sánchez Universidad Complutense de Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.22550/2174-0909.1961

Palabras clave:

cienciacognitiva, inteligenciaartificial

Resumen

En este trabajo presentamos un análisis de cómo las computadoras se han utilizado en el entorno educativo durante las últimas décadas. Se enfocan dos metodologías diferentes para diseñar programas tutoriales: las metodologías basadas en teorías conductistas y la ingeniería de software clásica se comparan con aquellas basadas en teorías cognitivas y técnicas de programación de Inteligencia Artificial. Finalmente, presentamos nuestro trabajo en el «Departamento de Informática y Automática de la Universidad Complutense». El núcleo del sistema en el que estamos trabajando es una base de conocimiento dinámica en la que representamos el dominio y el conocimiento del estudiante. En nuestro enfoque, los programas tutoriales se consideran interfaces con esa base de conocimiento.

Autores:

Alfredo Fernández-Valmayor crespo, Carmen Fernández Chamizo y Antonio Vaquero Sánchez. Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Complutense de Madrid

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-11-14
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    0
  • PDF
    0

Cómo citar

Fernández Valmayor Crespo, A., Fernández Chamizo, C., y Vaquero Sánchez, A. (2025). Panorama de la informática educativa: de los métodos conductistas a las teorías cognitivas. Revista Española de Pedagogía, 49(188). https://doi.org/10.22550/2174-0909.1961

Número

Sección

Artículo