Musicoterapia en el proceso de recuperación y liberación de la violencia de género: estudio de caso.
Palabras clave:
Musicoterapia, violencia de género, interseccionalidad, andalusí, GIM, IslamResumen
La musicoterapia, cada más difundida en las intervenciones terapéuticas integrativas, ofrece un abanico de posibilidades en el acompañamiento a víctimas y supervivientes de violencia de género. El presente trabajo pretende esbozar un estudio de caso, a partir de un contexto innovador. Tomando como referencia una narrativa transformadora y alejándose de la estereotipia, se transita fuera del paradigma reduccionista para ofrecer una aportación novedosa, al tratar específicamente la intervención terapéutica con población musulmana, desde la perspectiva inter-seccional, centrándose en la casuística de una mujer que, por interpretación religiosa, rechaza el uso de la música. Es por ello que, inspirándose en el modelo de musicoterapia andalusí y sus similitudes con el modelo GIM, de Helen Bonny, se pretende comprobar el efecto que genera la musicalidad del Alcorán en la reducción del estado de ansiedad y estrés asociados a la exposición a cualquiera de las vertientes de maltrato. Analizados los resultados que se han obtenido a lo largo de todo el proceso se puede concluir que la contribución de la recitación del Alcorán, como método receptivo en un programa de musicoterapia, es positiva.