La propuesta biomusical de Cazenace: análisis crítico de su teorización sónica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59028/misostenido.2025.09

Palabras clave:

acústica, instrumentos musicales, musicoterapia, sonido, teoría musical

Resumen

Introducción: La musicoterapia se ha consolidado como disciplina clínica, pero su expansión ha propiciado la difusión de planteamientos poco rigurosos, entre ellos la «biomúsica» de Gustavo Cazenave, que combina elementos esotéricos con el canon clásico occidental. Objetivos: El artículo persigue analizar críticamente la taxonomía sónica de Cazenave —características, clases y cuantificación del sonido— a fin de salvaguardar la solidez teórica que sustenta las intervenciones musicoterapéutica. Método: Se efectuó una lectura sistemática y comparada de la edición revisada 2024 de Biomúsica. Los efectos de la música sobre el cuerpo y la mente. Los pasajes relativos a acústica y teoría musical se confrontaron con bibliografía especializada para determinar su exactitud y coherencia. Resultados: El examen reveló numerosos errores terminológicos, incoherencias internas y cuantificaciones imprecisas que comprometen la validez científica de la propuesta. Al presentarse bajo el prestigio de la musicoterapia, tales inexactitudes amenazan el desarrollo académico de la disciplina y la seguridad de los beneficiarios. Entre los fallos destacan confusiones entre cualidades físicas (intensidad, tono, timbre) y su percepción, definiciones inexistentes de «sonidos abiertos» o «femoral» y datos erróneos sobre el rango auditivo humano y las tesituras instrumentales. Conclusiones: El estudio exige un uso riguroso del conocimiento acústico y musicológico en cualquier intervención que se denomine terapéutica. Se insta a la comunidad a ejercer vigilancia crítica frente a narrativas personales y a rechazar apropiaciones pseudocientíficas, preservando así el diálogo interdisciplinar que sustenta la eficacia clínica de la musicoterapia.

Publicado

2025-07-30