Estudio comparativo de la teoría de la inteligencia en J. Piget y D. O. Hebb
DOI:
https://doi.org/10.22550/2174-0909.1611Resumen
K. S. Lashley (1929), al señalar que el tiempo no permitiría una secuencia de conexiones sinápticas «central-periféricas», en el caso de un pianista que tocara una rápida cadencia en el plano, tiró por tierra el valor explicativo de las teorías del encadenamiento estímulo-respuesta de Watson y Thorndike en la conducta compleja. Después de esto varios psicólogos reflexionaron sobre el hecho de que ciertos procesos conceptualizados intervendrían entre el estímulo y la respuesta.
De aquí resultaron las teorías de los procesos simbólicos de Hunter, la de las variables intervinientes de Tolman, la de las respuestas mediacionales de Osgood, etc. En definitiva, las doctrinas del «organismo vacío» propias de principios del siglo XX daban paso a aquellas otras que hacen hincapié en las condiciones de organización interna del sujeto y su intervención en la conducta de los individuos.
Descargas
Descargas
Publicado
-
Resumen0
-
PDF0
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jesús López Román

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.





