Disortografía disléxica especifica

Autores/as

  • Luis Bravo Valdivieso
  • Arturo Pinto Guevara
  • Jaime Bermeosolo Bertrán

Resumen

La escritura disléxica se caracterizó por sustituciones, elisión de letras e incluso de palabras completas, y conexiones incorrectas entre palabras (por ejemplo, el final de una palabra con el inicio del siguiente). A partir de estos errores, se elaboró una escala de «Distortography específica disléxica »(D.S.D.) para probar la distografía.

Resultados del D.S.D. se consideraron una prueba de percepción auditiva fonémica y se correlacionaron mucho con otra prueba de lectura y escritura de pseudopalabras. Los resultados del D.S.D. la escala presenta un 30% de variabilidad común (r2) con comprensión lectora silenciosa en el grupo RR. En el grupo NR, la correlación no fue significativa.

La conclusión principal de este estudio es que la escritura y la ortografía de los niños con insuficiencia renal grave -particularmente los disléxicos fonémicos- son cualitativamente diferentes de la ortografía y la escritura de NR. Se formuló la hipótesis de que los errores de escritura de los niños disléxicos dependen de una dificultad para mezclar los fonemas en palabras.

Autores:

Luis Bravo Valdivieso, Arturo Pinto Guevara, Jaime Bermeosolo Bertrán. Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    0

Cómo citar

Valdivieso, L. B., Guevara, A. P., y Bertrán, J. B. Disortografía disléxica especifica. Revista Española de Pedagogía, 45(178). Recuperado a partir de https://revistas.unir.net/index.php/rep/article/view/3493

Número

Sección

Artículo