La edad de la gramática

Autores/as

  • Francisco Secadas
  • José Pérez Domínguez

DOI:

https://doi.org/10.22550/2174-0909.1366

Resumen

A pesar de lo que se ha discurrido y escrito sobre la oportunidad del estudio de la Gramática en cursos tempranos del Bachillerato, y quizá por ello mismo, persiste nuestro recelo de que este asunto no se ha resuelto con tino. La vía de la Gramática discurre por un plano ideativo, simbólico, y es probable que la capacidad simbólica suficiente para estos estudios no alcance plena sazón hasta pasada la edad de doce años.

Ello no significa que ningún contenido gramatical esté al alcance de un estudiante de primero o segundo curso. Pero serán conocimientos realistas: aprenderán los verbos, las partes de la oración, las concordancias y toda la casuística del régimen oracional, como aprenden las nociones de cosas. No habrá diferencia entre la operación de distinguir un verbo de un adverbio en la oración, y la de diferenciar una hoja acorazonada de otra lancetada o palmeada. Es un conocimiento casi naturalista y, desde luego, objetivo y concreto, de los accidentes gramaticales y de las partes de la oración, más que conocidos, reconocidos por señales externas que distinguen unos de otros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-11-03
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    0
  • PDF
    0

Cómo citar

Secadas, F. y Domínguez, J. P. (2025). La edad de la gramática. Revista Española de Pedagogía, 24(96). https://doi.org/10.22550/2174-0909.1366

Número

Sección

Artículo