La enseñanza popular durante la vida de San José De Calasanz (1556 - 1648) (algunos aspectos del problema)
DOI:
https://doi.org/10.9781/rep.1951.1065Abstract
Europa vive en los siglos XVI y XVII en continua agitación político-religiosa, como consecuencia de la ignorancia del pueblo. El problema, durante la vida de San José de Calasanz.—El problema económico-social de España. Escritores que proponen soluciones: Mariana González de Cellerigo, Gutiérrez de los Ríos, C. García, Fr. Juan Márquez. Pedro de Guzmán (S. J.), López de Deza, conde de Gondomar, Sancho de Moncada. La solución social: Educación laboral que consiste en aficionar al pueblo al trabajo, enseñarle a trabajar, darle posibilidades y recuperar gentes mendicantes y pobres. Problemas de los mendigos y ociosos. Cristóbal Pérez de Herrera: el hombre, el médico y el escritor. Sus Discursos sobre la ociosidad y la mendicidad. Reformas urgentes: Reformación moral, recuperación social y formación profesional de los niños y jóvenes de ambos sexos y de las mujeres delincuentes. Enseñanza de oficios en las Casas de las Doctrinas, Casas de Expósitos, Seminarios laborales, Albergues y Casas de trabajo y labor, en los navíos de alto bordo y en las fábricas de armas. Talleres de tapicería.—El Seminario de Santa Isabel la Real: talleres y maestros de taller, enseñanzas técnico-profesionales. — Formación marinera del pueblo. Proyecto de una Facultad de Política y Economía.—La solución práctica de San José de Calasanz. Características de sus «Escuelas Pías». Establece la enseñanza popular, preventiva, religiosa, de inmediata utilidad, obligatoria. «Trabajar o estudiar» era su frase favorita
Downloads
Downloads
Published
- 
			Abstract0
- 
                                        							PDF (Español)0
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 A. Garmendia de Otaola

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
 
						 Submit Article
 Submit Article
		 Language
 Language
	 Information
 Information Keywords
 Keywords


 
  
  
 

