The regulatory quality of legal frameworks: A critical approach.
DOI:
https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-03Keywords:
Legislative quality, good regulations, legal certainty, educational legislation, constitutionality of lawsAbstract
The regulation on education suffers from the lack of regulatory quality of many laws and regulations that has been denounced in many countries. The concern for the quality of the norms is old, but it has intensified in the face of “motorized” and “unbridled” legislation that is being the result of the exercise of the normative power by the social and democratic constitutional State under the rule of law. Some causes of the degradation of legislative quality, still limited by the fundamental role of constitutions and international treaties, can be identified. Among the means for remedying or, at least, alleviating or curbing the problem, Spain has, although still with limited effectiveness to date, the role given to the Council of State, the General Codification Commission, the Office of Coordination and Regulatory Quality and the Constitutional Court. Particularly noteworthy are some defects or aspects that could be improved on in terms of the quality of the legal framework formed by the main statutes (organic laws) regulating education in Spain. The entire analysis focuses on the legal method, the basis of well-founded doctrinal opinions, legal information and some judicial decisions, under a concept of knowledge or legal science that assumes the integrity of its understanding from the Digest of Justinian Roman Law as divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque iniusti scientia, and which, therefore, is founded on ontological anthropology and includes due attention to logic and linguistics. The conclusion arises from the study as a whole: the goal of achieving legislative quality that arises from the outset as a substantive requirement of all legislation, and which is so lacking, cannot fail to be decisively and critically pursued.
Downloads
References
Astarloa Huarte-Mendicoa, I. (2021). Reivindicación de la ley y exigencias consecuentes para el legislador de nuestro tiempo. Revista de las Cortes Generales, 110, 65-95.
Arzoz Santisteban, X. (2010). Interpretación conforme. En J. A. Santamaría Pastor, Los principios jurídicos del Derecho Administrativo (pp. 619-662). La Ley.
Bermejo, J. (2005). El declive de la seguridad jurídica en el ordenamiento plural. Discurso de ingreso en la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación (2005). Cuadernos Civitas. Thomson-Civitas.
Caravale, M. (2018). La legge e la tradizione. Glossatori civilisti e decretisti sul rapporto tra legge antica e legge nuova: qualche nota [Ley y tradición. Glosadores civilistas y decretistas sobre la relación entre el derecho antiguo y el nuevo: algunas notas]. Rivista Italiana per le Scienze Giuridiche, 9, 37-116.
Cruz Villalón, P. (2003). Control de la calidad de la ley y calidad del control de la ley. Derecho Privado y Constitución, 17, 147-168.
De Aquino, T. (1989). Suma de Teología, II, Parte I-II. Biblioteca de Autores Cristianos. https://bit.ly/3GvDebX
Fernández, T.-R. (2008). De la banalidad a la incoherencia y la arbitrariedad. Una crónica sobre el proceso, al parecer imparable, de degradación de la Ley. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 0, 46-55.
García de Enterría, E. (2006). Justicia y seguridad jurídica en un mundo de leyes desbocadas. Cuadernos Civitas. Thomson-Civitas.
García-Escudero Márquez, P. (2014). El control constitucional de la calidad de las leyes. Cuadernos Parlamentarios, 11, 9-40.
García-Escudero Márquez, P. (2015). Técnica legislativa y seguridad jurídica en la doctrina del Tribunal Constitucional español. En E. Arana García (Dir.), Algunos problemas actuales de técnica legislativa (pp. 89-119). Aranzadi, Thomson-Reuters.
Herrero Perezagua, J. F. (2021). Palabra precisa y lenguaje sencillo en el discurso jurídico. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 95, 26-39.
Martín-Retortillo Baquer, L. (2003). La calidad de la ley según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Derecho Privado y Constitución, 17, 377-406.
Martínez López-Muñiz, J. L. (1991). Configuración y alcance de los derechos y libertades educativas en la Convención de los Derechos del Niño de 1989: algunas consecuencias. revista española de pedagogía, 49 (190), 419-431. https://bit.ly/3IzJwJq
Martínez López-Muñiz, J. L. (2016). La elaboración de los reglamentos. En F. López Menudo (Dir.), Innovaciones en el procedimiento administrativo común y régimen jurídico del sector público (pp. 307-343). Universidad de Sevilla.
Martínez López-Muñiz, J. L. (2017). El contexto y los principios inspiradores de las Leyes 39 y 40/2015. En C. I. Velasco Rico (Dir.), Reflexiones sobre la Reforma administrativa de 2015. Análisis crítico de las Leyes de Procedimiento Administrativo Común y de Régimen Jurídico del Sector Público (pp. 9-25). Marcial Pons.
Menéndez Menéndez, A. (Dir.) y Pau Pedrón, A. (Dir. Adj.) (2004). La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho. Thomson Civitas.
Moreu Carbonell, E. (2020). Nuestro lenguaje: el giro lingüístico del Derecho. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 1, 313-362.
Pendás, B. (2018). La Ley contra el Derecho. Revista de las Cortes Generales, 104, 251-220.
Rebollo Puig, M. (2010). Los principios generales del Derecho. En J. A. Santamaría Pastor, Los principios jurídicos del Derecho Administrativo (pp. 1521-1583). La Ley.
Salvador, G. (2004). La lengua y el Derecho: la percepción del filólogo. En A. Menéndez y A. Pau (Dirs.), La proliferación legislativa: un desafío para el Estado de Derecho (pp. 631-641). Thomson Civitas.
Santamaría Pastor, J.-A. (2010). Presentación. En J. A. Santamaría Pastor (Dir.), Los principios jurídicos del Derecho Administrativo (pp. 43-54). La Ley.
Leyes citadas
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Boletín Oficial del Estado, 159, de 04 de julio de 1985. https://www.boe.es/eli/es/lo/1985/07/03/8/con
Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU). Boletín Oficial del Estado, 307, de 24 de diciembre de 2001, páginas 49400 a 49425. https://www.boe.es/eli/es/lo/2001/12/21/6
Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (LOCFP). Boletín Oficial del Estado, 147, de 20 de junio de 2002, páginas 22437 a 22442. https://www.boe.es/eli/es/lo/2002/06/19/5
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106, de 04 de mayo de 2006. https://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://bit.ly/314YPJ5
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953. https://bit.ly/3ra9FIr
Downloads
Published
-
Abstract65
-
PDF (Español)41
-
PDF41
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.