Áreas de atracción escolar. Modelos matemáticos para su estudio
DOI:
https://doi.org/10.22550/2174-0909.1430Resumen
Planteamiento del problema:
Estamos asistiendo a la tensión entre dos conceptos, divergentes en su apariencia, pero claramente convergentes en su intencionalidad. De una parte, la descentralización administrativa como exigencia en aras de una mayor fluidez y autonomía. De otra, la concentración de empresas y servicios en busca de una unidad,-tipo que conjugue el menor coste con el más perfecto servicio.
En el campo escolar esta doble tendencia se manifiesta en la creación de nuevas Universidades que descongestionen las existente, y las Concentraciones Escolares en Enseñanza Primaria. La búsqueda de unos límites mínimos y máximos cuya rentabilidad no se resienta se abre a dos vertientes conducentes a una misma solución: la ubicación del centro de enseñanza y la definición del área de atracción de cada uno.
El concepto de "Distrito Universitario" para definir el área de atracción a este nivel de enseñanza se resiente, al parecer, de su matiz puramente burocrático. Y el "distrito escalar", la "comarca" y la "subcomarca" como característicos de la concentración escolar son bastante vagos e imprecisos.
No pretendemos con este estudio dar una solución definitiva a estos problemas. Tan sólo acercamos a ellos e intentar, en la medida de lo posible, señalar vías que tal vez arrojen, alguna luz sobre su planteamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
- 
			Resumen0
 - 
                                        							PDF0
 
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Luis Rodríguez Diéguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
						




