Evaluación emocional sobre el cambio climático en jóvenes andaluces: análisis de ecuaciones estructurales y multigrupo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9781/rep.2025.366

Palabras clave:

cambio climático, análisis de ecuaciones estructurales, jóvenes, emociones, procesamiento y evaluación emocional, fuentes de información, percepciones de riesgo y responsabilidad

Resumen

El cambio climático es uno de los problemas ecosociales más urgentes a los que debe enfrentar la humanidad. La investigación psicoeducativa, desde mediados del siglo XX, ha identificado conexiones entre los procesos emocionales y la toma de decisiones orientadas a la acción. La Teoría de la evaluación emocional sostiene que las emociones son el resultado de un proceso de valoración (inconsciente y/o consciente) que es condicionado por numerosos factores. Explorar en profundidad la influencia de algunos de estos factores, así como la modulación que ejercen en la evaluación emocional ante la emergencia climática, se considera fundamental para orientar la intervención educativa hacia pedagogías más holísticas y enfocadas a la acción climática.

En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo elaborar un modelo estructural exploratorio que permita entender cómo influyen la frecuencia de consulta de información y las percepciones de responsabilidad y riesgo en la evaluación emocional sobre el cambio climático. Para ello, se utiliza la técnica de análisis de ecuaciones estructurales en una muestra de jóvenes españoles de las 8 provincias de Andalucía (n=1.050). Se explora cómo la diferencia de curso educativo entre los sujetos puede influir en estas relaciones, mediante un análisis multigrupo de moderación.

El nivel de ajuste del modelo es favorable, logrando además explicar casi la mitad de la varianza de las emociones negativas, así como cerca de un cuarto de las positivas. Los resultados muestran la presencia de patrones causales significativos, siendo especialmente relevante el gran peso de regresión que tienen las percepciones de riesgo sobre las emociones negativas respecto al cambio climático. Asimismo, analizamos la influencia significativa e incremental que ejercen las redes sociales (tanto online como físicas) y las percepciones de externalización de la responsabilidad causal del cambio climático, especialmente a medida que los estudiantes avanzan en el sistema educativo; todos ellos son aspectos cruciales que deben tener en cuenta los educadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enrique González-Muñoz, Universidad de Granada

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Granada, con contrato predoctoral para la Formación de Personal Universitario (FPU20/03615) del Ministerio de Universidades de España. Pertenece al Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, donde imparte docencia en grado, y al grupo de investigación HUM-890. Sus principales líneas de investigación están centradas en educación y psicología ambiental, cambio climático, psicología emocional, y metodologías innovadoras y disruptivas. Cuenta con publicaciones en revistas de impacto y numerosas comunicaciones en congresos internacionales. Participa en varios proyectos nacionales de I+D, lidera un proyecto para jóvenes investigadores, y colabora en iniciativas de innovación educativa y formación docente sobre cambio climático.

José Gutiérrez-Pérez, Universidad de Granada

Catedrático de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Granada, donde imparte docencia en grado, máster y doctorado. Coordina desde 2009 el Máster Interuniversitario de Educación Ambiental, galardonado en 2014 con el Premio Medio Ambiente de Andalucía. Dirige el Grupo de Investigación HUM-890 en Evaluación en Educación Ambiental, Social e Institucional desde 1999. Este grupo fue premiado en 2004 con el II Premio Nacional de Investigación Educativa. Desde 2014, es responsable del Área de Evaluación y Acreditación Universitaria de la Agencia Andaluza del Conocimiento.

Su investigación se centra en la Educación para la Sostenibilidad. Ha dirigido siete proyectos de investigación con financiación pública en régimen competitivo. Forma parte de varias redes internacionales ligadas a proyectos de investigación y cooperación (entre ellas, RESCLIMA). Ha liderado varios proyectos de innovación relacionados con la evaluación de la calidad docente e institucional. Es autor de diferentes artículos y libros sobre metodología de investigación y miembro de asociaciones profesionales del campo de la investigación educativa. También es miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y ha participado en comisiones técnicas para la elaboración del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España, así como en diferentes estrategias autonómicas de educación ambiental.

Citas

Almirón, N. y Moreno, J. A. (2022). Más allá del negacionismo del cambio climático. Retos conceptuales al comunicar la obstrucción de la acción climática. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 55. http://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i55.01

Anguiano, B. L., e Ilundain, M. C. E. (2021). La comunicación del cambio climático en redes sociales: fortalezas y debilidades. En D. Rodrigo, R. Fernández y R. Mancinas (eds.), La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío (pp. 208-223). Madrid: Dykinson.

Ballegeer, A. M., Ferrari, E., Corrochano, D., y Ruiz, C. (2024). The role of knowledge, attitude, and emotions in Spanish pre-service teachers’ willingness to engage in climate change education [El papel de los conocimientos, las actitudes y las emociones en la predisposición de los futuros profesores españoles a participar en la educación sobre el cambio climático]. European Journal of Teacher Education. https://doi.org/10.1080/02619768.2024.2370885

Brosch, T. (2021). Affect and emotions as drivers of climate change perception and action: A review [El afecto y las emociones como impulsores de la percepción y la acción frente al cambio climático: Una revisión]. Behavioral Sciences, 42, 15-21. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2021.02.001

Chen, F. F. (2007). Sensitivity of goodness of fit indexes to lack of measurement invariance [Sensibilidad de los índices de bondad de ajuste a la falta de invarianza de la medición]. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 14(3), 464-504. https://doi.org/10.1080/10705510701301834

Ciranka, S., y Van den Bos, W. (2019). Social Influence in Adolescent Decision-Making: A Formal Framework [La influencia social en la toma de decisiones de los adolescentes: Un marco formal]. Front. Psychol., 10, 1915. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01915

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests [Coeficiente alfa y estructura interna de las pruebas]. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555

Dash, G., y Paul, J. (2021). CB-SEM vs PLS-SEM methods for research in social sciences and technology forecasting [Métodos CB-SEM vs PLS-SEM para la investigación en ciencias sociales y previsión tecnológica]. Technological Forecasting and Social Change, 173, 121092. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121092

Domínguez, F. J. (2020). La alegría, la tristeza y la ira [Joy, sadness and anger]. En E. G. Fernández-Abascal, B. García-Rodríguez, M. P. Jiménez-Sánchez, M. D. Martín-Díaz y F. J. Domínguez-Sánchez (eds.), Psicología de la emoción (pp. 75-121). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error [Evaluación de modelos de ecuaciones estructurales con variables inobservables y errores de medición]. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50. https://doi.org/10.2307/3151312

García-Vinuesa, A., Gutiérrez-Pérez, J., Meira-Cartea, P. A., y Caride-Gómez, J. A. (2024). Developing and validating an assessment tool to measure climate change knowledge among middle school students: preliminary findings in a Spanish context [Desarrollo y validación de una herramienta de evaluación para medir los conocimientos sobre el cambio climático entre estudiantes de secundaria: resultados preliminares en un contexto español]. International Research in Geographical and Environmental Education. https://doi.org/10.1080/10382046.2024.2351728

González-Muñoz, E., Meira-Cartea, P., y Gutiérrez-Pérez, J. (2024). Looking for the emotional footprint of climate change in young people: connections with education, information sources and climate action [Buscando la huella emocional del cambio climático en los jóvenes: conexiones con la educación, las fuentes de información y la acción climática]. Environmental Education Research. https://doi.org/10.1080/13504622.2024.2364799

Harth, N.S. (2021). Affect, (group-based) emotions, and climate change action [Afecto, emociones (de grupo) y acción contra el cambio climático]. Current Opinion in Psychology, 42, 140-144. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2021.07.018

Hickman, C., Marks, E., Pihkala, P., Clayton, S., Lewandowski, E. R., Mayall, E., Wray, B., Mellor, C., y Sustraen, L. (2021). Climate anxiety in children and young people and their beliefs about government responses to climate change: A global survey [Ansiedad climática en niños y jóvenes y sus creencias sobre las respuestas de los gobiernos al cambio climático: Una encuesta mundial]. The Lancet Planetary Health, 5(12), 863-873. https://doi.org/10.1016/S2542-5196(21)00278-3

Hu, L., y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives [Criterios de corte para los índices de ajuste en el análisis de la estructura de covarianza: Criterios convencionales frente a nuevas alternativas]. Structural Equation Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Kollmuss, A., y Agyeman, J. (2002). Mind the Gap: Why do People Act Environmentally and What are the Barriers to Pro-Environmental Behavior? [Cuidado con la brecha: ¿Por qué actúa la gente a favor del medio ambiente y cuáles son los obstáculos al comportamiento proambiental?] Environmental Education Research, 8(3), 239-260. https://doi.org/10.1080/13504620220145401

Meira, P. A., Bisquert, K. M., Pardellas, M., e Iglesias, L. (2022). Le projet de recherche Resclima: réponses éducatives et sociales au changement climatique [El proyecto de investigación Resclima: respuestas educativas y sociales al cambio climático]. Éducation Relative à l’Environnement, 17(2), 1-17. https://doi.org/10.4000/ere.9759

Meng, G., et al. (2023). The roles of risk perception, negative emotions and perceived efficacy in the association between COVID-19 infection cues and preventive behaviors: a moderated mediation model [El papel de la percepción del riesgo, las emociones negativas y la eficacia percibida en la asociación entre los indicios de infección por COVID-19 y las conductas preventivas: un modelo de mediación moderada]. BMC Public Health, 23, 109. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14870-7

McDonald, R. P. (1970). The theoretical foundations of principal factor analysis, canonical factor analysis, and alpha factor analysis [Fundamentos teóricos del análisis factorial principal, el análisis factorial canónico y el análisis factorial alfa]. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 23(1), 1-21. https://doi.org/10.1111/j.2044-8317.1970.tb00432.x

Moors, A., Ellsworth, P. C., Sherer, K. R., y Frijda, N. H. (2013). Appraisal Theories of Emotion: State of the Art and Future Development [Teorías evaluativas de la emoción: Estado del arte y desarrollo futuro]. Emotion Review, 5(2), 119-124. https://doi.org/10.1177/1754073912468165

Ogunbode, C. A., et al. (2022). Climate Anxiety, Wellbeing and Pro-Environmental Action: Correlates of Negative Emotional Responses to Climate Change in 32 Countries [Ansiedad climática, bienestar y acción proambiental: Correlatos de las respuestas emocionales negativas al cambio climático en 32 países]. Journal of Environmental Psychology, 84, 101887. https://doi.org/10.1016/J.JENVP.2022.101887

Ogunbode, C. A., et al. (2024). Climate justice beliefs related to climate action and policy support around the world. Nature. Climate Change, 14, 1144-1150 (2024). https://doi.org/10.1038/s41558-024-02168-y

Ojala, M. (2022). Hope and climate-change engagement from a psychological perspective [Esperanza y compromiso con el cambio climático desde una perspectiva psicológica]. Current Opinion in Psychology, 49, 101514. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2022.101514

Pihkala, P. (2022). Toward a Taxonomy of Climate Emotions [Hacia una taxonomía de las emociones climáticas]. Frontiers in Climate, 3(3), 1-22. https://doi.org/10.3389/fclim.2021.738154

Savadori, L., y Lauriola, M. (2021). Risk Perception and Protective Behaviors During the Rise of the COVID-19 Outbreak in Italy [Percepción del riesgo y conductas de protección durante el brote de COVID-19 en Italia]. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.577331

Schneider, C. R., Zaval, L., y Markowitz, E. M. (2021). Positive emotions and climate change [Emociones positivas y cambio climático]. Current Opinion in Behavioral Sciences, 42, 114-120. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2021.04.009

Schreiber, J. B., Nora, A., Stage, F. K., Barlow, E. A., y King, J. (2006). Reporting Structural Equation Modeling and Confirmatory Factor Analysis Results: A Review [Presentación de resultados de modelos de ecuaciones estructurales y análisis factorial confirmatorio: Una revisión]. The Journal of Educational Research, 99(6), 323-338. https://doi.org/10.3200/JOER.99.6.323-338

Smith, N., y Leiserowitz, A. (2014). The role of emotion in global warming policy support and opposition [El papel de la emoción en el apoyo y la oposición a la política sobre el calentamiento global]. Risk Analysis, 34(5), 937-948. https://doi.org/10.1111%2Frisa.12140

Zainudin, A. (2015). SEM made simple: A gentle approach to learning structural equation modeling [SEM simplificado: Un enfoque suave para el aprendizaje del modelado de ecuaciones estructurales]. MPWS Rich Publication Sdn. Bhd.

Publicado

2025-10-06
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    28
  • PDF
    19
  • PDF
    19

Cómo citar

González-Muñoz, E. y Gutiérrez-Pérez, J. (2025). Evaluación emocional sobre el cambio climático en jóvenes andaluces: análisis de ecuaciones estructurales y multigrupo. Revista Española de Pedagogía, 83(292), 669–686. https://doi.org/10.9781/rep.2025.366

Número

Sección

Artículo