El plural concepto del buen carácter.
DOI:
https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-06Palabras clave:
Diferencia entre buen carácter y good character, diversos sentidos del buen carácter, cualidades básicas de los diversos sentidos, importancia de la lectura de el Quijote para la educación del buen carácterResumen
El movimiento educativo promotor de la educación del carácter ha ido adquiriendo mayor fuerza últimamente, siempre en el ámbito de la cultura inglesa. En el artículo, se muestran las diferencias entre good character y buen carácter, señalando las cualidades que identifican los dos sentidos que, especialmente en español, tiene el buen carácter. Para ello, se hace un análisis filológico, filosófico y psicopedagógico. Se diferencia entre temperamento y buen carácter y se subraya la importancia por alcanzar un buen carácter en su superior significado, para uno mismo y para las personas sobre quienes se tienen responsabilidades educativas. Se propone una lectura trascendida de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, estudiando las cualidades humanas centrales del buen carácter que allí se descubren, como expresión relevante de la cultura española.
Descargas
Citas
Allport, G. (1937). Personality: a psychological interpretation [Personalidad: una interpretación psicológica]. Holt.
Arthur, J., Harrison, T., Carr, D., Kristjánsson, K., Davison, I., Hayes, D., Higgins, J. y Davison, J. (2014). Knightly virtues. Enhancing virtue literacy through stories. Research Report [Virtudes caballerescas. Potenciar la alfabetización en virtudes a través de los cuentos. Informe de investigación]. The Jubilee Centre for Character & Virtue.
Arthur, J., Kristjánsson, K., Harrison, T., Sanderse, W. y Wright, D. (2017). Teaching character and virtue in schools [Enseñar carácter y virtud en la escuela]. Routledge.
Blázquez, N. (2014). Conferencia de Xavier Zubiri para la historia. Studium, 54 (3), 425-454.
Carr, D. (2003). Spiritual, moral and heroic virtue: Aristotelian character in the Arthurian and Grail narratives [Virtud espiritual, moral y heroica: el carácter aristotélico en las narraciones artúricas y del Grial]. Journal of Beliefs and Values, 24 (1), 15-26.
Carr, D. y Harrison, T. (2015). Educating character through stories [Educar el carácter a través de las historias]. Imprint Academic.
Cattell, R. B. (1943). The description of personality: basic traits resolved into clusters [La descripción de la personalidad: rasgos básicos resueltos en clusters]. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 38 (4), 476-506.
Cervantes, M. de (1959). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Aguilar.
Goldberg, L. R. (1990). An alternative description of personality. The Big-Five factor structure [Una descripción alternativa de la personalidad. La estructura factorial de los Cinco Grandes]. Journal of Personality and Social Psychology, 59 (6), 1216-1229.
Hadot, P. (1992). La citadelle intérieure [La ciudad interior]. Fayard.
Hernández, M. (1938). Vientos del pueblo me llevan. https://www.poemas-del-alma.com/miguel-hernandez-vientos-del-pueblo-me-llevan.htm
Ibáñez-Martín, J. A. (2021). La enseñanza de la filosofía y el cultivo de la inteligencia. Una segunda mirada al sentido crítico y al adoctrinamiento, revista española de pedagogía, 79 (278), 33- 50. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-11
Kant, I. (1991). Del carácter como índole moral. En Antropología (pp. 238-239). Alianza.
Kristjánsson, K. (2013). Ten myths about character, virtue and virtue education. Plus Three well-founded misgivings [Diez mitos sobre el carácter, la virtud y la educación en la virtud. Más tres dudas bien fundadas]. British Journal of Education Studies, 61 (3), 269-287.
Lickona, T. (2001). What is good character? And how can we develop it in our children [¿Qué es el buen carácter? Y cómo podemos desarrollarlo en nuestros hijos]. Reclaiming Children and Youth, 9 (4), 239-251.
Machado, A. (1951). A don Miguel de Unamuno. En M. Machado y A. Machado, Obras completas (p. 853). Plenitud.
MacIntyre, A. (1993). Persona corriente y filosofía moral. Reglas, virtudes y bienes. Convivium, 5, 63-80.
Marco Aurelio (1983). Meditaciones. Gredos.
Ortega y Gasset, J. (1964). Historia como sistema. En Obras Completas. Vol. VI (p. 13). Revista de Occidente.
Peters, R. S. (1981). Moral development and moral education [Desarrollo moral y educación moral]. Allen & Unwin.
Platón (1988). La República. Alianza.
Platón (1960). Las Leyes. Instituto Estudios Políticos.
Puga, N. (7 de octubre de 2022). Nené, el contrabandista de tabaco que movía un negocio de 72 millones desde el sillón de alcalde. El Mundo. https://www.elmundo.es/cronica/2022/10/07/63376175e4d4d8ae288b45a2.html
Valery, P. (1934). Rapport sur les prix de vertu [Informe sobre el premio de la virtud]. Acádemie française. www.academie-francaise.fr/rapportsur-les-prix-de-vertu-1934
Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Alianza.
Descargas
Publicado
-
Resumen45
-
PDF58
-
PDF 58
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.