El cultivo de la inteligencia a través del lenguaje matemático.

Autores/as

  • Fernando Blasco Contreras Universidad Politécnica de Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-07

Palabras clave:

recursos educacionales, resolución de problemas, proceso cognitivo, matemática recreativa, inteligencia práctica, juegos de ingenio

Resumen

Este artículo presenta diferentes contextos donde las matemáticas ayudan a crear un hábito de pensamiento y razonamiento, con ramificaciones en la resolución de problemas. La inteligencia se asume asociada a la capacidad de resolución de problemas y es por esa razón que nos acercamos a la resolución de problemas matemáticos. Estos problemas serán planteados en un sentido amplio, no restringiéndonos a los enunciados clásicos, sino también a situaciones problemáticas que pueden aparecer en juegos como el ajedrez, juegos de magia y juegos de mesa y tablero, que son más motivadoras para los estudiantes y que requieren del uso de diferentes técnicas de resolución, además de estar interconectadas con otros ámbitos de conocimiento. Se expone la experiencia de planteamiento de problemas y razonamiento a través de juegos de magia basados en ideas matemáticas, llevada a cabo con estudiantes de altas capacidades, y se proporcionan algunos ejemplos concretos de actividades que se han realizado con estos estudiantes. Se presenta la matemática recreativa como una disciplina que abunda en la motivación de los estudiantes y el fomento de la curiosidad y la indagación. En esta línea, comentamos algunas ideas de M. De Guzmán, M. Gardner y R. Smullyan que se han utilizado en diferentes contextos. Se explican algunos juegos que se han demostrado de utilidad en la creación de pautas de razonamiento, exponiendo el caso concreto del ajedrez como herramienta educativa. Finalmente, se exponen conclusiones sobre la introducción de nuevos materiales, métodos e ideas con el objeto de resolver problemas y se formula una propuesta de continuidad y aplicación en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Blasco Contreras, Universidad Politécnica de Madrid.

es Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Licenciado y Doctor en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Su línea de actividad principal se centra en la frontera entre la educación no formal y la divulgación científica. Es miembro del Committee for Raising Public Awareness of Mathematics de la European Mathematical Society y Presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española. Colabora en diferentes proyectos de fomento de las disciplinas CTIM. https://orcid.org/0000-0002-5158-6828

Citas

Aciego, R., García, L. y Betancort, M. (2012). The benefits of chess for the intellectual and social-emotional enrichment in schoolchildren [Los beneficios del ajedrez para el enriquecimiento intelectual y socio-emocional en escolares]. The Spanish Journal of Psychology, 15 (2), 551-559. https://doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n2.38866

Álvarez, V., Fernández, P. y Márquez, M. A. (2002). Cartomagia matemática y cartoteoremas mágicos. La Gaceta de la RSME, 5 (3), 711-735.

Bachet, C. G. (1884). Problèmes plaisants & delectables qui se font par les nombres [Problemas placenteros y deliciosos que se hacen por los números]. Librería Gauthier-Villars. https://archive.org/details/problmesplaisan00labogoog (Obra original publicada en 1612).

Baker, R. N. (1999). Cards in the classroom: Mathematics and methods [Cartas en el aula: matemáticas y métodos]. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED428786.pdf

Baron, J. G. (1974). The game of Nim — a heuristic approach [El juego del Nim, una aproximación heurística]. Mathematics Magazine, 47 (1), 23-28. https://doi.org/10.1080/0025570X.1974.11976347

Barrett, D. C. y Fish, W. W. (2011). Our move: Using chess to improve math achievement for students who receive special education services [Nuestra jugada: utilizando el ajedrez para mejorar los logros matemáticos de estudiantes que reciben servicios de educación especial]. International Journal of Special Education, 26, 181-193.

Bart, W. M. (2014). On the effect of chess training on scholastic achievement [Sobre el efecto del entrenamiento en ajedrez y el logro escolar]. Frontiers in Psychology, 5, article 762. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00762

Benjamin, A. y Shermer, M. (2006). Secrets of mental math: The mathemagician’s guide to lightening calculation and amazing math tricks [Secretos de magia mental: la guía del matemago para cálculo rápido y sorprendentes trucos matemáticos]. Crown Publishing Group.

Blasco, F. (2016). Matemagia. Los mejores trucos para entender los números. Editorial Ariel.

Bouton, C. L. (1901). Nim, a game with a complete mathematical theory [Nim, un juego con una teoría matemática completa]. Annals of Mathematics, 3 (1 /4), 35-39.

Bragg, L. (2007). Students’ conflicting attitudes towards games as a vehicle for learning mathematics: A methodological dilemma [Actitudes conflictivas de los estudiantes frente al uso de juegos como medio para aprender matemáticas: un dilema metodológico]. Mathematics Education Research Journal, 19, 29-44. https://doi.org/10.1007/BF03217448

Bragg, L. A. (2012). Testing the effectiveness of mathematical games as a pedagogical tool for children’s learning [Comprobando la eficacia de los juegos matemáticos como una herramienta pedagógica para el aprendizaje de los niños]. International Journal of Science and Mathematics Education, 10, 1445-1467. https://doi.org/10.1007/s10763-012-9349-9

Burján, A. M. (2016). The effects of chess education on mathematical problem solving performance [Los efectos de la educación con ajedrez en la destreza en la resolución de problemas matemáticos]. Teaching Mathematics and Computer Science, 14 (2), 153-168. https://doi.org/10.5485/TMCS.2016.0421

Cãprioarã, D. (2015). Problem solving: Purpose and means of learning mathematics in school [Resolución de problemas – propósito y significado del aprendizaje de las matemáticas en la escuela]. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 1859-1864. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.332

Carroll, L. (2002). Un cuento enmarañado. Editorial Nivola (Obra original publicada en 1885).

Carroll, L. (2014). Problemas de almohada. Editorial Nivola (Obra original publicada en 1895).

Congreso de los Diputados (2014). Proposición no de Ley sobre la implantación y fomento de la práctica del ajedrez en escuelas y espacios públicos y su promoción como deporte. (161/002598). https://bit.ly/38vL31Q

Coto, A. (2010). La aventura del cálculo. Editorial EDAF.

De Guzmán, M. (1984). Cuentos con cuentas. Editorial Labor.

Duran, M. (2017). La magia, centre del projecte extracurricular per a estudiants d’altes capacitats [La magia, centro del proyecto extracurricular para estudiantes con altas capacidades]. https://bit.ly/3lnDG1V

Gardiner, G. C. (2018). Learning chess and the development of cognitive thinking in Queensland primary schools: An exploratory study [El aprendizaje del ajedrez y el desarrollo del pensamiento cognitivo en escuelas de educación primaria de Queensland: un estudio exploratorio] [Tesis doctoral, University of Southern Queensland]. https://eprints.usq.edu.au/36711/

Gardner, M. (1994). My best mathematics and logical puzzles [Mis mejores rompecabezas matemáticos y lógicos]. Dover.

Gardner, M. (2000). Modelling mathematics with playing cards [Modelando matemáticas con naipes de juego]. The College Mathematics Journal, 31 (3), 173-177. https://doi.org/10.1080/07468342.2000.11974138

Gardner, M. (2008). Origami, Eleusis, and the Soma cube. Martin Gardner’s mathematical diversions [Origami, Eleusis y el cubo Soma. Los nuevos pasatiempos matemáticos de Martin Gardner]. Cambridge University Press.

Gobet, F. y Campitelli, G. (2006). Education and chess: a critical review [Educación y ajedrez: una revisión crítica]. En T. Redman (Ed.), Chess and education: Selected essays from the Koltanowski conference (pp. 124-143). University of Texas at Dallas.

Jankovic, A. y Novak, I. (2019). Chess as a powerful educational tool for successful people [El ajedrez como una poderosa herramienta educativa para personas de éxito]. En D. Tipuric´ y D. Hruška (Ed.), 7th International OFEL Conference on Governance, Management and Entrepreneurship: Embracing Diversity in Organisations. April 5th - 6th, 2019, Dubrovnik, Croatia, Governance Research and Development Centre (CIRU) (pp. 425-441). http://hdl.handle.net/10419/196101

Jerrim, J., Macmillan, L., Micklewright, J., Sawtell, M. y Wiggins, M. (2017). Does teaching children how to play cognitively demanding games improve their educational attainment? Evidence from a Randomised Controlled Trial of chess instruction in England [¿Mejora la enseñanza de juegos cognitivamente exigentes los logros educativos infantiles? Evidencia a partir de ensayos controlados aleatorios sobre la enseñanza del ajedrez en Inglaterra]. Journal of Human Resources, 53 (4), 993-1021. https://doi.org/10.3368/jhr.53.4.0516.7952r

Khosrorad, R., Kouhbanani, S. S. y Sanii, A. R. (2014). Chess training for improving executive functions and mathematics performance of students with mathematics disorders [Clases de ajedrez para mejorar funciones ejecutivas y destreza matemática de estudiantes con trastornos matemáticos]. International Journal of Educational Investigations, 1 (1), 283-295.

Machargo, J., García, D., Ramos, S. y Luján, I. (2002). Ajedrez como recurso educativo para el desarrollo psicológico. Evaluación e Intervención Psicoeducativa: Revista Interuniversitaria de Psicología de la Educación, 8-9, 111-127.

National Council of Supervisors of Mathematics (1977). Position paper on basic mathematical skills [Artículo de posicionamiento sobre destrezas matemáticas básicas]. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED139654.pdf

Parlamento Europeo (2012). Declaración del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2012, sobre la introducción del programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de la Unión Europea. https://bit.ly/2UlEus0

Peter-Orth, C. (1985). All solutions of Soma cube puzzle [Todas las soluciones del rompecabezas cubo Soma]. Discrete Mathematics, 57 (1-2), 105-121. https://doi.org/10.1016/0012-365X(85)90160-8

Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas.

Puig Adam, P. (1951). Valor formativo de las matemáticas en la enseñanza secundaria. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-81684/conferencias1.pdf

Quintero, R. (2006). El truco de m pilas de Gergonne y el sistema de numeración de base m. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 13 (2), 165-176.

Rosholm, M., Mikkelsen, M. B. y Gumede, K. (2017). Your move: The effect of chess on mathematics test scores [Tu jugada: el efecto del ajedrez en la puntuación de los exámenes de matemáticas]. PLoS ONE, 12 (5), e0177257. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177257

Rupérez, J. A. y García, M. (2010). Graduación de la dificultad en el cubo Soma (I). Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 75, 165-173. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/numeros/id/768/rec/3

Sala, G. y Gobet, F. (2016). Do the benefits of chess instruction transfer to academic and cognitive skills? A meta-analysis [¿Se transfieren los beneficios de la enseñanza del ajedrez las destrezas académicas y cognitivas? Un meta análisis]. Educational Research Review, 18, 46-57. http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2016.02.002

Sala, G. y Gobet, F. (2017). Does far transfer exist? Negative evidence from chess, music, and working memory training [¿Existe la transferencia lejana? Evidencia negativa del ajedrez, la música y el entrenamiento de la memoria de trabajo]. Current Directions in Psychological Science, 26 (6), 515-520. https://doi.org/10.1177%2F0963721417712760

Santaló, L. A. (1966). La matemática en la educación. Editorial Docencia.

Scholz, M., Niesch, H., Steffen, O., Ernst, B., Loeffler, M., Witruk, E. y Schwarz, H. (2008). Impact of chess training on mathematics performance and concentration ability of children with learning disabilities [Impacto del entrenamiento con ajedrez sobre la destreza matemática y la capacidad de concentración de chicos con problemas de aprendizaje]. International Journal of Special Education, 23 (3), 138-148.

Senado de España (1995). Expedientes relacionados con expediente 662/000126. https://bit.ly/3hihRQ8

Singmaster, D. (1981). Notas sobre el cubo de Rubik. Editorial Altalena.

Storey, K. (2010). Teaching beginning chess skills to students with disabilities [Enseñando destrezas básicas de ajedrez a estudiantes con discapacidades]. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 44, 45-40. https://doi.org/10.1080/10459880009599782

Subia, G., Amaranto, J., Amaranto, J., Bustamante, J. y Damaso, I. (2019). Chess and Mathematics Performance of College Players: An Exploratory Analysis [Desempeño en ajedrez y matemáticas de los jugadores universitarios: un análisis exploratorio]. Open Access Library Journal, 6, e5195. https://doi.org/10.4236/oalib.1105195

Publicado

2021-01-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    47
  • PDF
    29
  • PDF
    29

Cómo citar

Blasco Contreras, F. (2021). El cultivo de la inteligencia a través del lenguaje matemático. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 59–75. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-07

Número

Sección

Estudios

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.