Competencias lingüísticas en el contexto escolar. Comparación entre alumnado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno específico del lenguaje y desarrollo normotípico.

Autores/as

  • Paola Paredes Cartes Universidad Internacional de la Rioja.
  • Inmaculada Moreno García Universidad de Sevilla.

DOI:

https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-04

Palabras clave:

TDAH, TEL, alumno, competencias lingüísticas, pragmática, semántica

Resumen

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) frecuentemente se asocia a alteraciones en el lenguaje, similares a las manifestadas por las personas con trastorno específico del lenguaje (TEL) (Helland et al., 2014; Korrel et al., 2017). Nuestro objetivo es analizar las diferencias en las competencias lingüísticas semánticas y pragmáticas, entre alumnado con TDAH, TEL y niños con desarrollo normotípico. Incluimos 142 alumnos, de 7-12 años (M=9.27; SD=1.41), procedentes de enseñanza pública, concertada y privada: 48 (33.80 %) con TDAH, 47 (33.09 %) con TEL y 47 (33.09 %) con desarrollo normotípico. Evaluamos las competencias lingüísticas mediante el instrumento denominado, Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial - BLOC (Puyuelo et al., 1997). Encontramos diferencias significativas en las competencias lingüísticas semántica (F (2.148) =86.99, p<.001) y pragmática del lenguaje (F (2.428) =83.00, p<.001), entre los tres grupos de estudio: TDAH, TEL y desarrollo normotípico. Los alumnos con TDAH presentan menos déficit en aspectos del lenguaje semántico que los alumnos con TEL. Sin embargo, se enfrentan a mayores obstáculos en aspectos relacionados con el uso del lenguaje pragmático que los alumnos con TEL y que los niños con desarrollo normotípico. Sus dificultades son significativas para usar el lenguaje pragmático en distintas situaciones de comunicación y de interacción social, en diferentes funciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paola Paredes Cartes, Universidad Internacional de la Rioja.

es Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla (US), Licenciada en Pedagogía y Maestra especialista en Audición y Lenguaje por la Universidad de Concepción (UC) de Chile. En la actualidad, es profesora y miembro del departamento de Orientación, en la Delegación de Educación, Junta de Andalucia. Profesora en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) e Investigadora en la Universidad de Sevilla (US). Sus trabajos, con publicaciones en revistas científicas y congresos, se centran en los trastornos del neurodesarrollo, TDAH, TEL y competencias lingüísticas. https://orcid.org/0000-0002-2223-2246

Inmaculada Moreno García, Universidad de Sevilla.

es Doctora en Psicología por la Universidad de Sevilla y Profesora Titular de dicha Universidad. Su línea de investigación principal es el trastorno por déficit de atención. Es autora de seis libros sobre TDAH y numerosos artículos científicos sobre este trastorno. Ha presentado más de 160 trabajos a congresos científicos, mayoritariamente sobre TDAH. Ha sido investigadora principal de varios proyectos del Plan Nacional i+d+i. Actualmente, desarrolla el Proyecto PSI2017-82550-R sobre el tema. https://orcid.org/0000-0002-6335-9200

Citas

Acosta, R., Ramírez-Santana, G. y Hernández, E. (2016). Las funciones ejecutivas y el lenguaje en niños con diferentes subtipos de trastorno específico del lenguaje. Neurología, 16, 213- 4853. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.12.018

Acosta, V., Axpe, A. y Moreno, A. (2014). Rendimiento lingüístico y procesos lectores en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. revista española de pedagogía, 72 (259), 477-490.

American Psychiatric Association (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

Andreu, L., Sanz-Torrent, M., Guàrdia-Olmos, J. y MacWhinney, B. (2011). Narrative comprehension and production in children with SLI: An eye movement study [Comprensión y producción narrativa en niños con TEL: un estudio de movimientos oculares]. Clinical Linguistics and Phonetics, 25 (9), 767-783. https://doi.org/10.3109/02699206.2011.565542

Barkley, R. A. (2011). Niños hiperactivos. Cómo comprender y entender sus necesidades especiales. Guía completa del trastorno por déficit de atención con hiperactividad TDAH. Paidos.

Bellani, M., Moretti, A., Perlini, C. y Brambilla, P. (2011). Language disturbances in ADHD [Alteraciones del lenguaje en el TDAH]. Epidemiology and Psychiatric Sciences, 20 (4), 311-315. https://doi.org/10.1017/S2045796011000527

Brown, T. E. (2010). Comorbilidades del TDAH. Manual de las complicaciones del trastorno con déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos. Editorial Elsevier Masson.

Buiza, J., Rodríguez-Parra, M. y Adrián, J. (2015). Trastorno Específico del Lenguaje: marcadores psicolingüísticos en semántica y pragmática en niños españoles. Anales de Psicología, 3 (1), 879-889. https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.180091

Coady, A. (2013). Rapid naming by children with and without specific language impairment [Denominación rápida por parte de los niños con y sin discapacidades lingüísticas específicas]. Journal oof Speech, Language, Hearing Research, 56 (2), 604-617. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2012/10-0144)

Conti-Ramsden, G., Bishop, M., Clark, B., Norbury, F. y Snowling, J. (2013). Toma de conciencia sobre los trastornos específicos del lenguaje: la campaña RALLI en Internet. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 33 (2), 51-54. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.04.004

Crespo-Eguílaz, N., Magallón, S., Sánchez-Carpintero, R. y Narbona, J. (2016). La adaptación al castellano de la Children’s Communication Checklist permite detectar las dificultades en el uso pragmático del lenguaje y diferenciar subtipos clínicos. Revista Neurología, 1, 49-57. https://doi.org/10.33588/rn.62S01.2015526

Dunn, L. M. y Dunn, L. M. (2006). Test de vocabulario en imágenes. Editorial TEA Ediciones.

Ercan, E., Unsel-BolaT, G., Tufab, A., Demirkaya, S., Bilac, O., Celik, G., Kilic, B., Ardic, U., Sapmaz, S., Aksu, H., Tahiroglu, A., Karacetin, G., Turak, U., Aktepe, E., Arman, A., Basgul, S., Coskum, M., Dursun, O., Durukan, I., Fis, N., … Gormez, V. (2021). Effect of impairment on the prevalence and comorbidities of attention deficit hyperactivity disorder in a national survey: Nation-wide prevalence and comorbidities of ADHD [Efecto de la deficiencia en la prevalencia y las comorbilidades del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en una encuesta nacional: prevalencia y comorbilidades del TDAH a nivel nacional]. Journal of Attention Disorders. https://doi.org/10.1177/10870547211017985

Evans, J. L. y Coady, J. A. (2010). Explaining lexical-semantic deficits in specific language impairment: The role of phonological similarity, phonological working memory, and lexical competition [Explicación de los déficits léxico-semánticos en las deficiencias específicas del lenguaje: el papel de la similitud fonológica, la memoria de trabajo fonológica y la competencia léxica]. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 53 (6), 1742-1756. https://doi.org/10.1044/1092-4388(2010/08-0198)

Faraone, V. S., Banaschewski, T., Coghill, D., Zheng, Y., Biederman, J., Bellgrove, M. A., Newcorn, J. H., Gignac, M., Al Saud, N. M., Manor, I., Rohde, L. A., Yang, L., Cortese, S., Almagor, D., Stein, M. A., Albatti, T. H., Aljoudi, H. F., Alqahtani, M. M. J., Asherson, P., … Wang, Y. (2021). The World Federation of ADHD international consensus statement: 208 evidence-based conclusions about the disorder [Declaración de consenso internacional de la Federación Mundial de TDAH: 208 conclusiones basadas en la evidencia sobre el trastorno]. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 128, 789-818. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.01.022

Flory, K., Milich, R., Lorch, E. P., Hayden, A. N., Strange, C. y Welsh, R. (2006). Online story comprehension among children with ADHD: Which core deficits are involved? [Comprensión de historias en línea entre niños con TDAH: ¿qué déficits básicos están implicados?] Journal of Abnormal Child Psychology, 34, 853-865. https://doi.org/10.1007/s10802-006-9070-7

Gallardo-Paúls, B., Gimeno-Martínez, M. y Moreno-Campos, V. (2010). Pragmática textual en adolescentes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: argumentación. Revista Neurología, 50, 113-7.

González-Castro, P., Rodríguez, C., Cueli, M., Cabeza, L. y Álvarez, L. (2013). Competencias matemáticas y control ejecutivo en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y dificultades de aprendizaje de las matemáticas. Revista de Psicodidáctica, 19 (1), 125-143.

Helland, W. A ., Helland, T. y Heimann, M. (2014). Language profiles and mental health problems in children with specific language impairment and children with ADHD [Perfiles lingüísticos y problemas de salud mental en niños con deficiencias específicas del lenguaje y niños con TDAH]. Journal of Attention Disorders, 15 (3), 26-35. https://doi.org/10.1177/1087054712441705

Helland, W. A., Posserud, M. B., Helland, T., Heimann, M. y Lundervold, A. J. (2016). Language impairments in children with ADHD and in children with reading disorder [Alteraciones del lenguaje en niños con TDAH y en niños con trastorno de la lectura]. Journal of Attention Disorders, 20 (7), 581-589. https://doi.org/10.1177/1087054712461530

Hutchinson, E., Bavin, E., Efron, D. y Sciberras, E. (2012). A comparison of working memory profiles in school-aged children with specificl language impairment, attention deficit/hyperactivity disorder, comorbid SLI and ADHD and their typically developing peers [Una comparación de los perfiles de la memoria de trabajo en niños en edad escolar con deterioro específico del lenguaje, trastorno por déficit de atención/ hiperactividad, TEL comórbido y TDAH y sus compañeros con desarrollo típico]. Journal Neuropsychol Child, 18 (2), 190-207. https://doi.org/10.1080/09297049.2011.601288

Idiazábal, M., Guerrero, D. y Sánchez, M. (2006). Procesamiento del lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Neurología, 42 (2), 29-36. https://doi.org/10.33588/rn.42S02.2005783

Kaufman, A. y Kaufman, N. (2009). Test Breve de Inteligencia K-BIT. TEA Ediciones.

Korrel, H., Mueller, K. L., Seda, T., Anderson, V. y Sciberras, E. (2017). Research review: Language problems in children with attention-deficit hyperactivity disorder — a systematic meta-analytic review [Revisión de la investigación: lenguaje problemas de lenguaje en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad — una revisión meta-analítica revisión analítica sistemática]. Journal Child Psychology Psychiatry, 10. https://doi.org/10.1111/jcpp.12688

Lambalgen, M., Kruistum, C. y Parigger, E. (2008). Procesamiento del discurso en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDAH. Diario de la Lógica, Lenguaje e Información, 17 (4), 467-487. https://doi.org/10.1007/s10849-008-9066-5

McGrath, L., Pennington, B., Shanahan, M., Santerre-Lemmon, L., Barnard, H., Willcutt E., Defries, J. y Olson, R. ( 2011). A multiple deficit model of reading disability and attention deficit/hyperactivity disorder: the search for shared cognitive deficits [Un modelo de déficit múltiple de la discapacidad lectora y del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: la búsqueda de déficits cognitivos compartidos]. The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 52 (5), 547-57. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2010.02346.x

McGregor, K., Rost, C., Guo, L. y Sheng, L. (2010). What compounds mean to children with SLI [Qué significan los compuestos para los niños con TEL]. Applied Psycholinguistics, 31 (3), 463-487. https://doi.org/10.1017/S014271641000007X

Mendoza, E. (2016). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Avances en el estudio de un trastorno invisible. Ediciones Pirámide.

Moraleda, E., Fernández, L., Sánchez, J., López, P. (2018). Perfil lingüístico en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad-TDAH. International Journal Developmental Educational Psycholy, 2, 151-158.

Mueller, L. y Tomblin, B. (2012). Examining the comorbidity of language disorders and ADHD [Examinar la comorbilidad de los trastornos del lenguaje y el TDAH]. Topics in Language Disorders, 32 (3), 228-46.

Noger, S. y Artiga, J. (2009). Trastorno de déficit de atención hiperactividad. En J. Artigas (Ed.), El niño incomprendido (pp. 35-55). Editorial Amat, S.L.

Peetsa, K. y Tannock, R. (2011). Los errores y autocorrecciones en la narración distinguen el TDAH del TDAH con trastornos del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31 (4), 228-236. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70191-7

Puyuelo, M., Wiig, E. H., Renom, J. y Solanas, A. (1997). Batería del lenguaje objetiva y criterial. Editorial Masson.

Ramírez-Santana, G. M., Acosta-Rodríguez, V. M., Moreno-Santana, A. M., del Valle-Hernández, N. y Axpe-Caballero, Á. (2017). El uso combinado de narraciones orales y actividades morfosintácticas para mejorar habilidades gramaticales de alumnado con trastorno específico del lenguaje (TEL). Revista de Psicodidáctica, 23 (1), 48-55. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.002

Rodríguez-Meirinhos, A. y Ciria-Barreiro, E. (2018). Revisión de intervenciones para mejorar las habilidades pragmáticas en niños y niñas con problemas de conducta y atención | Review of interventions to improve pragmatic language skills in children with behaviour and attention problems. revista española de pedagogía, 76 (270), 295-312. https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-05

Schreiber, J., Possin, K., Girard, J. y Rey-Casserly, C. (2014). Executive function in children with attention deficit hyperactivity: NIH EXAMINER battery [Función ejecutiva en niños con déficit de atención e hiperactividad: batería NIH EXAMINER]. Journal of the International Society of Neuropsychology, 20 (1), 41-51. https://doi.org/10.1017/S1355617713001100

Shaw, P., Malek, M., Watson, B., Sharp, W., Evans, A. y Greenstein, D. (2012). Development of cortical surface area and gyrification in attention-deficit/hyperactivity disorder [Desarrollo de la superficie cortical y giroscopia en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad]. Biological Psychiatry, 72 (3), 191-197. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2012.01.031

Sowerby, P., Seal, S. y Tripp, G. (2011). Working memory deficits in ADHD: The contribution of age, learning/language difficulties, and task parameters [Déficits de la memoria de trabajo en el TDAH: la contribución de la edad, las dificultades de aprendizaje/lenguaje y los parámetros de la tarea]. Journal of Attention Disorders, 15, 461-472. https://doi.org/10.1177/1087054710370674

Staikova, E., Gomes, H., Tartter, V., McCabe, A. y Halperin, J. M. (2013). Deficits pragmáticos y el deterioro social en los niños con TDAH. Journal Child Psychol Psychiatry, 12, 1275-1283.

Szenkman, D., Fumagalli, J. y Martínez-Cuitiño, M. (2015). Adaptación de una herramienta para evaluar la morfosintaxis temprana. El Rice-Wexler Test of Early Grammatical Impairment TEGI [Presentación de póster]. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.4753.8802

Tomblin, J. B. y Mueller, L. K. (2012). How can comorbidity with attention-deficit/hyperactivity disorder aid understanding of language and speech disorders? [¿Cómo puede la comorbilidad con el trastorno por déficit de atención/hiperactividad ayudar a comprender los trastornos del lenguaje y del habla?] Topics in Language Disorders, 32 (3), 198-206. http://dx.doi.org/10.1097/TLD.0b013e318261c264

Uekermann, J., Kraemer, M., Abdel-Hamid, M., Schimmelmann, B. G., Hebebrand, J., Daum, I., Wiltfang, J. y Kis, B. (2010). Social cognition in attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) [La cognición social en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)]. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 34 (5), 734-743. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2009.10.009

Vaughn, A., Epstein, J., Rausch, J., Altaye, J., Newcorn, J., Hinshaw, S. y Wigal, T. (2011). Relation between outcomes on a continuous performance test and ADHD symptoms over time [Relación entre los resultados de una prueba de rendimiento continuo y los síntomas del TDAH a lo largo del tiempo]. Journal of Abnormal Child Psychology, 39, 853-864. https://doi.org/10.1007/s10802-011-9501-y

Ygual, A. (2011). Los trastornos del lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31 (4), 181-182. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(11)70186-3

Zegarra-Valdivia1, J. y Chino, B. (2017). Mentalization and the theory of mind [Mentalización y la teoría de la mente]. Journal of Neuro-Psychiatry, 80 (3), 189-199. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i3.3156

Publicado

2021-09-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    96
  • PDF
    52
  • PDF
    52

Cómo citar

Paredes Cartes, P. y Moreno García, I. (2021). Competencias lingüísticas en el contexto escolar. Comparación entre alumnado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno específico del lenguaje y desarrollo normotípico. Revista Española de Pedagogía, 79(280). https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-04

Número

Sección

Notas