Diseño y validación del Cuestionario Prácticas de Enseñanza de la Escritura Académica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9781/rep.2025.393

Palabras clave:

prácticas de enseñanza, escritura académica, subescalas de medición, educación universitaria, propiedades psicométricas

Resumen

La escritura académica constituye una competencia clave en el contexto universitario. No obstante, se cuenta con escasa evidencia sobre su enseñanza, especialmente, en asignaturas disciplinares. A partir de esta necesidad se plantea como objetivo la construcción y validación exploratoria de las propiedades psicométricas de las subescalas que conforman el Cuestionario de prácticas de enseñanza de escritura académica (versión para estudiantes). La investigación adoptó un enfoque instrumental e involucró a 1109 universitarios chilenos. Las subescalas se elaboraron a partir de una fase cualitativa previa y de la revisión de literatura. Para obtener evidencias de la validez de contenido y respuesta, el instrumento fue revisado por 9 especialistas y piloteado con 30 alumnos. Para analizar su estructura interna se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio y también se efectuó un análisis de confiabilidad. Los hallazgos demostraron índices adecuados, resultando un instrumento compuesto por 43 ítems distribuidos en siete dimensiones/factores: 1) importancia, 2) contexto, 3) planificación, 4) implementación, 5) evaluación, 6) retroalimentación y 7) autoaprendizaje. Se concluye que el instrumento podría aportar información para el desarrollo de la didáctica en el área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Verónica Strocchi, Universidad del Desarrollo

Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba y en Literatura por la Universidad de Chile. Profesora de lenguaje y Licenciada en Educación, Doctora en Educación por la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Su línea de investigación se relaciona con la alfabetización académica y la inclusión de tecnologías en su enseñanza. Ha participado en diferentes proyectos de innovación e investigación. En 2024 realizó una pasantía doctoral en la Universidad Pompeu Fabra. Actualmente es miembro del equipo de investigación de la Red Iberoamericana de Investigación en Integridad Académica y del equipo de editorial de Andamiajes Boletín de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura. Se ha dedicado a la gestión, a la docencia y a la investigación en instituciones educativas. Actualmente se desempeña como docente en el área de metodología de la investigación y como Coordinadora del Programa de Comunicación y Pensamiento de la Universidad del Desarrollo.

Mónica Tapia-Ladino, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Profesora de español, Magister en Lingüística y Doctora en Lingüística por la Universidad de Concepción. Ha publicado artículos científicos en revistas de corriente principal especialmente sobre escritura académica. Ha participado en proyectos de investigación (Fondecyt, Fonide y Fundación Andes) sobre escritura académica en Educación Superior y en el sistema escolar chileno. En el 2013 realizó una estadía post doctoral en la Universidad de California, Santa Bárbara. Su línea de investigación se relaciona el estudio de la escritura en el ámbito universitario, en específico, se preocupa de la relación entre la provisión de retroalimentación escrita y la producción de escritos académicos. Actualmente preside la Asociación de estudios de la lectura y escritura en contextos académicos y profesionales y fue presidenta de la Sociedad Chilena de Lingüística. Entre 2016 a 2018 fue Vicerrectora Académica y entre 2018 a 2021, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Concepción, Chile. Actualmente es la directora del Centro de Investigación en Investigación y Desarrollo CIEDE-UCSC.

Pablo Fuentealba-Carrasco, University of Concepción

Sociólogo y Magister en Investigación Social y Desarrollo por la Universidad de Concepción. Candidato a Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo. Su línea de investigación se vincula con métodos cuantitativos, criminología y actitudes punitivas. Ha participado en diferentes proyectos de investigación (Fondecyt, Fondef). Actualmente se desempeña como profesor asistente del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción.

Citas

Andueza, A. (2019). Evaluación de la escritura académica: construcción y validación de un instrumento integrado basado en tareas para evaluar habilidades específicas de escritura [Assessment of academic writing: development and validation of an integrated task-based instrument to assess specific writing skills]. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(2). https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.11163 DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.25.2.11163

Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites [The theory of social practices: particularities, possibilities, and limits]. Cinta de Moebio, (59), 221-234. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221

Ávila-Reyes, N., Navarro, F., y Tapia-Ladino, M. (2020). Identidad, voz y agencia: Claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad [Identity, voice, and agency: keys to an inclusive approach to teaching writing in higher education]. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(98). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4722 DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4722

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología [A classification system for research designs in psychology]. Anales de Psicología, 29 (3),1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Bazerman, C. (2019). Lives of writing [Vidas de la escritura]. Writing and Pedagogy, 10(3), 327-331. https://doi.org/10.1558/wap.37066 DOI: https://doi.org/10.1558/wap.37066

Cañedo-Ortiz, T. y Figueroa-Rubalcava, A. (2013). La práctica docente en educación superior: Una mirada hacia su complejidad [Teaching practice in higher education: A look at its complexity]. Sinéctica, 41, 2-18. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2013000200004&lng=es&tlng=es

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después [Academic literacy ten years later]. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. https://bit.ly/32GuHV4

Castelló, M. (2015). Research on academic writing in the teaching earning processes in the Spanish university context [La investigación sobre escritura académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad española]. Cultura y Educación, 27 (3), 465-476. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072362 DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072362

Castelló, M. y Mateos, M. (2015). Faculty and student representations of academic writing at Spanish universities [Las representaciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en las universidades españolas]. Cultura y Educación, 27 (3),1-12. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2015.1072357 DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072357

Castells, N., Minguela, M., Nadal, E., y Cuevas, I. (2022). Learning through reading and writing tasks in higher education: What do students use, paper or screen? [El aprendizaje a través de la lectura y la escritura en la educación universitaria: ¿qué usan los estudiantes, papel o pantalla?] Cultura y Educación, 34(1), 39-71. https://doi.org/10.1080/11356405.2021.2006499 DOI: https://doi.org/10.1080/11356405.2021.2006499

Cea D'Ancona, M. (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social [Quantitative Methodology: Strategies and Techniques of Social Research]. Síntesis S.A.

Cid-Sabucedo, A., Pérez-Abellás, A. y Zabalza-Beraza, M. (2013). Las prácticas de enseñanza realizadas/ observadas de los «mejores profesores» de la Universidad de Vigo [Teaching practices conducted/observed by the "best professors" at the University of Vigo]. Educación XX1, 16, (2), 265-295. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70626451015 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.2.16.10342

Chitez, M., Kruse, O., Castelló, M., y Donahue, C. (2015). The European Writing Survey (EUWRIT): Background, Structure, Implementation, and Some Results [La Encuesta Europea de Escritura (EUWRIT): antecedentes, estructura, implementación y algunos resultados]. ZHAW Zurich University of Applied Sciences and Arts. https://doi.org/10.21256/zhaw-1016

Costello, A. y Osborne, J., (2005) Best practices in exploratory factor analysis: four recommendations for getting the most from your análisis [Mejores prácticas en el análisis factorial exploratorio: cuatro recomendaciones para aprovechar al máximo tu análisis]. Practical Assessment, Research and Evaluation 10 (1), 7. https://doi.org/10.7275/jyj1-4868

Englert, C., Mariage, T., y Dunsmore, K. (2006). Tenets of Sociocultural Theory in Writing Instruction Research [Principios de la teoría sociocultural en la investigación sobre la enseñanza de la escritura]. In C. A. MacArthur, S. Graham, & J. Fitzgerald (Eds.), Handbook of writing research (pp. 208-221). The Guilford Press.

Espinosa, M., Escribano, R., Marchant, J., Morales, S. y Castillo, C. (2024). Creencias sobre escritura en docentes y futuros docentes: validación del instrumento y resultados comparativos [Beliefs about writing in teachers and future teachers: validation of the instrument and comparative results]. Educação e Pesquisa, 50, e277298. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202450277298es DOI: https://doi.org/10.1590/s1678-4634202450277298es

Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5th ed.) [Descubriendo la estadística utilizando IBM SPSS Statistics]. SAGE.

García-Cabrero, B., Loredo-Enríquez, J. y Carranza-Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión [Analysis of teachers' educational practice: thinking, interaction, and reflection]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (10), 1-15. http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html

González-Moreno, J., y Mejía Carrillo, M. (2023). Delimitación de estrategias para el fortalecimiento del nivel de lectura y escritura académica en educación superior [Delimiting strategies for strengthening academic reading and writing skills in higher education]. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 13 (26), 81-90. https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.22 DOI: https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.22

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (2005). Multivariate data analysis (6th ed.) [Análisis de datos multivariantes]. Pearson Prentice Hall.

López-Pina, J. y Veas, A. (2024). Validación de instrumentos psicométricos en ciencias sociales y de la salud: una guía práctica [Validation of psychometric instruments in social and health sciences: a practical guide]. Anales de Psicología 40(1), 163-170. https://doi.org/10.6018/analesps.583991 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.583991

Lloret, S., Ferreres, A., Hernández, A., & Tomás, I. (2017). The exploratory factor analysis of items: guided analysis based on empirical data and software [El análisis factorial exploratorio de ítems: análisis guiado basado en datos empíricos y software]. Anales de Psicología, 33(2), 417-432. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.270211 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.270211

Manrique, M. y García, M. (2019). Producción de textos académicos en las prácticas de enseñanza de los docentes [Production of academic texts in teachers' teaching practices]. Lengua y habla, 23, 557-568. https://www.redalyc.org/journal/5119/511966657036/

Meza, P., y González, M. (2020). Construction and validation of the self-efficacy scale for disciplinary academic writing [Construcción y validación de la escala de autoeficacia para la escritura académica disciplinaria]. Cogent Education, 7(1), https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1830464 DOI: https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1830464

Meza, P., González, M., González Catalán, F. y Urízar, C., (2022). Relación entre percepción de autoeficacia, calidad lingüístico-discursiva y evaluación disciplinar: tres aproximaciones a la evaluación de la escritura académica en Derecho y Medicina [Relationship between self-efficacy perception, linguistic-discursive quality, and disciplinary evaluation: three approaches to academic writing assessment in Law and Medicine]. Estudios filológicos, 69, 163-186. https://doi.org/10.4067/S0071-17132022000100163 DOI: https://doi.org/10.4067/S0071-17132022000100163

Montes-Pacheco, L., Caballero-Guichard, T. y Miranda-Bouillé, M. (2017). Análisis de las prácticas docentes: estado del conocimiento en DOAJ y EBSCO (2006-2016) CPU-e [Analysis of teaching practices: state of knowledge in DOAJ and EBSCO (2006-2016) CPU-e]. Revista de Investigación Educativa, 25, 197-229. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283152311009 DOI: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i25.2529

Mulaik, S. A. (1972). The foundations of factor analysis [Los fundamentos del análisis factorial]. McGraw-Hill.

Muñoz, A., Mueller, J., Álvarez, M., y Gaviria, S. (2006). Developing a coherent system for the assessment of writing abilities: tasks and tools [Desarrollando un sistema coherente para la evaluación de las habilidades de escritura: tareas y herramientas]. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 11(17), 265-296. https://www.redalyc.org/pdf/2550/255020424010.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ikala.2791

Navarro, F. y Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: Contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios [Implicit theories on academic writing and its teaching: contrasts between university entry, transition and graduation]. Universitas Psychologica, 18(3), 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea

Navarro, F. y Montes, S. (2021). Los desafíos de la escritura académica: Concepciones y experiencias de estudiantes graduados en seis áreas de conocimiento [The challenges of academic writing: conceptions and experiences of graduate students in six knowledge areas]. Onomázein, 54, 179-202. https://doi.org/10.7764/onomazein.54.05 DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.54.05

Nunnally, J. C. (1967). Psychometric theory [Teoría psicométrica]. McGraw-Hill.

Núñez-Cortés, J. y Muse, C. (2016). Una propuesta de cuestionario de percepción sobre alfabetización académica [A proposal for a questionnaire of perception on academic literacy]. En A. Díez Mediavilla, V. Brotons Rico, D. Escandell Maestre, & J. Rovira Collado (Eds.), Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos (pp. 550–558). Publicacions de la Universitat d’Alacant. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/64835/1/Aprendizajes-plurilingues-y-literarios_64.pdf

OCDE (2018). Manual de Frascati 2015. Guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental [Frascati Manual 2015: Guidelines for collecting and reporting data on research and experimental development]. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Pérez, C. et al. (2016). Cuestionario de prácticas pedagógicas: análisis de su estructura factorial y consistencia interna en docentes de carreras de la salud [Questionnaire on pedagogical practices: analysis of its factorial structure and internal consistency in health sciences faculty]. Revista médica de Chile, 144(6), 788-795. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000600015 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000600015

Pérez-Ornelas, M. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios [Educational and teaching practices in a group of university professors]. Revista Latinoamericana de Estudis Educativos, XLVI (2), 99-112. https://www.redalyc.org/pdf/270/27046182005 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2016.46.2.182

Shove, E., Pantzar, M.y Watson, M. (2012). The dynamics of social practice. Everyday life and how it changes [La dinámica de la práctica social. La vida cotidiana y cómo cambia]. Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446250655

Sparks, J., Song, Y., Brantley, W., & Liu, O. (2014). Assessing written communication in higher education: review and recommendations for next-generation assessment [Evaluación de la comunicación escrita en la educación superior: revisión y recomendaciones para la evaluación de próxima generación]. ETS Research Report Series, 2014(2), 1-52. https://doi.org/10.1002/ets2.12035 DOI: https://doi.org/10.1002/ets2.12035

Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada [Basics of Qualitative Research: Techniques and procedures for feveloping grounded theory]. Editorial Universidad de Antioquia.

Tabachnick, B. & Fidell, L. (2019). Using Multivariate Statistics (7th ed.) [Uso de estadísticas multivariantes]. Pearson.

Tapia-Ladino, M., Correa, R. (2022). Implementación de retroalimentación de escritura académica en dos disciplinas universitarias [Implementation of academic writing feedback in two university disciplines]. Formación Universitaria, 15(6), 23-34. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000600023 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000600023

Uribe-Gajardo, F., Lovera-Falcón, P., y Navarro, F. (2022). «Nosotros lo superamos y llegamos, pero hay gente que se quedó atrás»: Escribir a través del currículum y de las etapas formativas en la universidad ["We overcame it and made it, but some stayed behind": writing through the curriculum and formative stages in university]. Pensamiento educativo, 59(2), 1-14. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.7 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.59.2.2022.7

Publicado

2025-10-06
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    48
  • PDF
    20
  • PDF
    20

Cómo citar

Strocchi, M. V., Tapia-Ladino, M., y Fuentealba-Carrasco, P. (2025). Diseño y validación del Cuestionario Prácticas de Enseñanza de la Escritura Académica. Revista Española de Pedagogía, 83(292), 591–607. https://doi.org/10.9781/rep.2025.393

Número

Sección

Artículo