¿Puede explicar la teoría del flujo las diferencias de rendimiento escolar entre los niños con y sin TDAH?

Authors

  • Manuel López Sánchez
  • Manuel Gabriel Jiménez-Torres
  • Daniel Guerrero Ramos
  • Manuel Enrique Lorenzo Martín

DOI:

https://doi.org/10.22550/2174-0909.2487

Keywords:

autoeficacia

Abstract

En este estudio se comprueba la relación del rendimiento escolar con el tiempo dedicado al estudio, las metas propuestas y las habilidades percibidas. La muestra ha estado compuesta por 121 alumnos con TDAH y 124 sin ningún tipo de trastorno. Se ha utilizado un diseño transversal comparando los resultados de ambos grupos. Los resultados obtenidos muestran que el grupo con TDAH dedica menos horas de estudio, se propone menos metas y sus habilidades percibidas son menores.En el grupo con TDAH el rendimiento está asociado a las metas y a las habilidades percibidas, pero no al tiempo. En cambio, en el grupo sin TDAH el rendimiento está relacionado con tiempo, metas y habilidades percibidas. El rendimiento escolar del grupo con TDAH ha sido explicado tanto por las metas como por las habilidades percibidas y en el grupo sin TDAH sólo ha estado explicado por las habilidades percibidas. Se discuten estos resultados y se proponen futuras líneas de investigación.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2025-11-04
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    0
  • PDF (Español)
    0

How to Cite

Sánchez, M. L., Jiménez-Torres, M. G., Ramos, D. G., and Martín, M. E. L. (2025). ¿Puede explicar la teoría del flujo las diferencias de rendimiento escolar entre los niños con y sin TDAH?. Revista Española de Pedagogía, 69(248). https://doi.org/10.22550/2174-0909.2487

Issue

Section

Article