La amenaza cultural y la actitud de los docentes chilenos hacia la multiculturalidad en la escuela: el rol de la ansiedad exogrupal y la sensibilidad intercultural.

Autores/as

  • María José Mera Lemp Universidad Viña del Mar.
  • Javier O. Torres Vallejos Universidad Santo Tomas.
  • Florencia Guglielmetti Serrano Universidad Gabriela Mistral.

DOI:

https://doi.org/10.22550/2174-0909.4038

Palabras clave:

profesores, actitudes hacia la multiculturalidad, amenaza cultural, ansiedad exogrupal, sensibilidad intercultural

Resumen

En Chile, la llegada de escolares inmigrantes ha tenido importantes consecuencias para el profesorado, que ha debido adaptarse de manera rápida y con escasos recursos a una nueva realidad en las aulas. Esto pone de relevancia el estudio de variables que inciden en las actitudes que desarrollan hacia el alumnado inmigrante. Este trabajo tuvo como objetivo determinar el rol de la ansiedad exogrupal y la sensibilidad intercultural en la relación entre la amenaza cultural y la actitud hacia la multiculturalidad en la escuela, en una muestra compuesta por 190 profesores de educación primaria y secundaria. Se realizó un modelo de mediación secuencial que muestra el efecto directo de la amenaza cultural en la actitud de los docentes hacia la multiculturalidad en la escuela, así como sus efectos indirectos a través de la ansiedad exogrupal y la sensibilidad intercultural. El modelo explica el 55 % de la variabilidad de la variable dependiente. Se discute acerca de la necesidad de atender a los procesos sociocognitivos y emocionales que inciden en las creencias y actitudes de los profesores respecto del alumnado inmigrante con el fin de facilitar la labor docente y la convivencia escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Mera Lemp, Universidad Viña del Mar.

Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Es académica de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Viña del Mar, Chile. Sus líneas de investigación abordan las relaciones intergrupales entre personas inmigrantes y miembros de sociedades receptoras en contextos educativos, con foco en el estudio del impacto de competencias interculturales en docentes, estudiantes y padres. Ha presentado diversas comunicaciones y seminarios acerca de estos temas. Así también, ha publicado sus trabajos en revistas científicas y en libros de calidad contrastada. Se ha desempeñado como docente de pre- y posgrado en diversas universidades chilenas. Actualmente es investigadora responsable del estudio «Apoderados inmigrantes en las comunidades escolares: comprendiendo la relevancia del clima de diversidad cultural, la construcción de rol y el involucramiento en la escuela», financiando por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Chile. https://orcid.org/0000-0001-5763-6913

Javier O. Torres Vallejos, Universidad Santo Tomas.

Doctor en Psicología, Transformaciones Sociales y Subjetividad por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Doctor en Psicología, Salud y Calidad de Vida por la Universitat de Girona, España. Es académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás, Chile, e investigador asociado del Centro de Investigación CIELO: Familia, Trabajo y Ciudadanía de la misma universidad. Sus líneas de investigación se centran en población infanto-juvenil, en particular estudiantes, convivencia y violencia escolar, bienestar, trayectorias educativas y metodología de la investigación con énfasis en un enfoque cuantitativo. Se ha desempeñado como docente de pre- y posgrado en diversas universidades chilenas. En la actualidad, es investigador responsable del estudio «De dónde vengo y cómo estoy: trayectorias educativas y bienestar subjetivo en estudiantes de enseñanza media», financiando por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Chile; y coinvestigador del proyecto «Violencia escolar y convivencia escolar: Análisis de tendencias en el tiempo, asociación con salud mental y efectos sobre trayectorias educativas», financiado por el Ministerio de Educación de Chile. https://orcid.org/0000-0002-4229-7768

Florencia Guglielmetti Serrano, Universidad Gabriela Mistral.

Magíster en Investigación en Psicología por la Universidad Alberto Hurtado. Sus líneas de investigación se centran en migración y bienestar en Chile. Ha publicado sus trabajos en revistas científicas sobre trabajadores de programas de protección de infancia y sobre emociones negativas y sus efectos sobre decisiones políticas. También ha presentado diversas comunicaciones acerca de estos temas en diferentes congresos. En la actualidad, es docente de Metodología de Investigación y Métodos Cuantitativos en la Universidad Gabriela Mistral y la Universidad de Viña del Mar. Además, se desempeña como coordinadora de los proyectos «Apoderados inmigrantes en las comunidades escolares: comprendiendo la relevancia del clima de diversidad cultural, la construcción de rol y el involucramiento en la escuela», «Relaciones entre educadoras de párvulos y apoderados inmigrantes ¿qué explica el involucramiento escolar en educación inicial?» y «Actitudes hacia el multiculturalismo como facilitador de la atención de usuarios en el espacio municipal. Una mirada al encuentro entre empleados e inmigrantes latinoamericanos en los servicios sociales municipales», todos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Chile. https://orcid.org/0009-0006-7682-3603

Citas

Abacioglu, C. S., Zee, M., Hanna, F., Soeterik, I. M., Fischer, A. H., y Volman, M. (2019). Practice what you preach: The moderating role of teacher attitudes on the relationship between prejudice reduction and student engagement [Practicar lo que se predica: el papel moderador de las actitudes de los profesores en la relación entre la reducción de prejuicios y el compromiso de los alumnos]. Teaching and Teacher Education, 86, 102887. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102887

Abós, Á., Haerens, L., Sevil, J., Aelterman, N., y García-González, L. (2018). Teachers’ motivation in relation to their psychological functioning and interpersonal style: A variable-and person-centered approach [La motivación de los profesores en relación con su funcionamiento psicológico y su estilo interpersonal: un enfoque variable y centrado en la persona]. Teaching and Teacher Education, 74, 21-34. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.04.010

Agirdag, O., Van Houtte, M., y Avermaet, P. (2012). Why does the ethnic and socio-economic composition of schools influence math achievement? The role of sense of futility and futility culture [¿Por qué influye la composición étnica y socioeconómica de los centros escolares en el rendimiento en matemáticas? El papel de la sensación de inutilidad y la cultura de la inutilidad]. European Sociological Review, 28 (3), 366-378. https://doi.org/10.1093/esr/jcq070

Aierdi, X., Álvarez, I., Bonelli, L., Garaizabal, C. y Wagman, D. (2004). Inmigración. Nuestros miedos e inseguridades. Tercera Prensa.

Alexandra, V. (2018). Predicting CQ development in the context of experiential cross-cultural training: The role of social dominance orientation and the propensity to change stereotypes [Predicción del desarrollo de la CQ en el contexto de la formación intercultural experiencial: el papel de la orientación a la dominación social y la propensión al cambio de estereotipos]. Academy of Management Learning y Education, 17 (1), 62-78. https://doi.org/10.5465/amle.2015.0096

Akcaoğlu, M. Ö., y Kayi̇ş, A. R. (2021). Teacher candidates’ multicultural attitude and self-efficacy: the mediating role of intercultural sensitivity [Actitud multicultural y autoeficacia de los candidatos a profesores: el papel mediador de la sensibilidad intercultural]. Cukurova University Faculty of Education Journal, 50 (2), 1241-1262. https://dergipark.org.tr/en/pub/cuefd/issue/65577/884922

Allport, G. W. (1968). The historical background of modern social psychology [Antecedentes históricos de la psicología social moderna]. En G. Lindzey, y E. Aronson (Eds.), Handbook of social psychology [Manual de psicología social] (vol. 1) (pp. 1-80). Addison-Wesley.

Alonso, M. L. (2011). El impacto de la diversidad sociocultural en la escuela primaria desde la perspectiva del docente: perfil psico-social y (re) construcción de significados [The impact of socio-cultural diversity in primary schools from the teacher’s perspective: Psycho-social profile and (re)construction of meanings] [Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia Investigación. http://hdl.handle.net/10810/12162

Argüello-Gutiérrez, C., López-Rodríguez, L., y Vázquez, A. (2024). The effect of moral foundations on intergroup relations: The salience of fairness promotes the acceptance of minority groups [El efecto de los fundamentos morales en las relaciones intergrupales: la importancia de la equidad fomenta la aceptación de grupos minoritarios]. Social Psychological and Personality Science, 15 (1), 93-105. https://doi.org/10.1177/19485506231162161

Bennet, M. J. (1986). A developmental approach to training for intercultural sensitivity [Un enfoque evolutivo de la formación para la sensibilidad intercultural]. International Journal of Intercultural Relations, 10 (2), 179-196. https://doi.org/10.1016/0147-1767(86)90005-2

Beniscelli, L., Riedemann, A., y Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes [Multicultural, yet assimilationist. Paradoxes caused by the hidden curriculum in a school, with a high percentage of migrant students]. Calidad en la educación, (50), 393-423. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.522

Berry, J. W., Kalin, R. y Taylor, D. (1977). Multiculturalism and ethnic attitudes in Canada [Multiculturalismo y actitudes étnicas en Canadá]. Ministry of Supply and Services.

Blazevic, I., Bulić, M., y Batarelo Kokic, I. (2023, 30 de junio). The relation between intercultural sensitivity and multicultural teaching competency of primary school teachers [La relación entre la sensibilidad intercultural y la competencia docente multicultural de los profesores de primaria] [Conferencia]. International Conference Didactic Challenges IV: Future Studies in Education, Osijek, Croacia. https://bit.ly/blazevic

Cala, V. C., Soriano-Ayala, E., y López-Martínez, M. J. (2018). Actitudes hacia personas refugiadas y ciudadanía europea inclusiva. Análisis para una propuesta educativa intercultural con el profesorado en formación [Attitudes toward refugees and inclusive European citizenship. Analysis for an intercultural educational proposal with teachers in training]. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24 (2), 2. https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13320

Cerón, L., Pérez, M., y Poblete, R. (2017). Percepciones docentes en torno a la presencia de niños y niñas migrantes en escuelas de Santiago: retos y desafíos para la inclusión [Teachers’ perceptions regarding the presence of migrant boys and girls in schools of Santiago: Challenges for inclusion]. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11 (2), 233-246. https://doi.org/10.4067/S071873782017000200015

Chen, G.-M., y Starosta, W. J. (2000). The development and validation of the intercultural sensitivity scale [Desarrollo y validación de la escala de sensibilidad intercultural]. Human Communication, 3, 1-15. https://digitalcommons.uri.edu/com_facpubs/36/

Chin, M. J., Quinn, D. M., Dhaliwal, T. K., y Lovison, V. S. (2020). Bias in the air: A nationwide exploration of teachers’ implicit racial attitudes, aggregate bias, and student outcomes [Prejuicios en el aire: una exploración a escala nacional de las actitudes raciales implícitas de los profesores, los prejuicios agregados y los resultados de los alumnos]. Educational Researcher, 49 (8), 566-578. https://doi.org/10.3102/0013189X20937240

Crozier, G., y Davies, J. (2008). ‘The trouble is they don’t mix’: Self-segregation or enforced exclusion? [‘El problema es que no combinan’: ¿segregación o exclusión forzosa?]. Race Ethnicity and Education, 11 (3), 285-301. https://doi.org/10.1080/13613320802291173

Dozo, N. (2015). Gender differences in prejudice: A biological and social psychological analysis [Diferencias de género en los prejuicios: un análisis biológico y psicológico social] [Tesis Doctoral, University of Queensland]. UQ eSpace. https://doi.org/10.14264/uql.2015.777

Dubbeld, A., de Hoog, N., den Brok, P., y de Laat, M. (2019). Teachers’ multicultural attitudes and perceptions of school policy and school climate in relation to burnout [Actitudes multiculturales de los profesores y percepciones de la política y el clima escolar en relación con el burnout]. Intercultural Education, 30 (6), 1-19. https://doi.org/10.1080/14675986.2018.1538042

Fisher, M. H. (2011). Factors influencing stress, burnout, and retention of secondary teachers [Factores que influyen en el estrés, el agotamiento y la retención de los profesores de secundaria]. Current Issues in Education, 14 (1), 1. https://cie.asu.edu/ojs/index.php/cieatasu/article/view/658

Flanagan-Bórquez, A., Benavides-Cereceda, C., Fuentes-Madariaga, C., Kraemer-Ibaceta, S., y Sepúlveda-Vicencio, M. (2021). Estudio sobre las experiencias de docentes chilenos que trabajan con estudiantes inmigrantes en escuelas públicas de la región de Valparaíso, Chile. Perspectiva Educacional, 60 (3), 32-56. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.3-art.1218

Glock, S., Kovacs, C., y Pit-ten, I. (2019). Teachers’ attitudes towards ethnic minority students: Effects of schools’ cultural diversity [Actitudes de los profesores hacia los alumnos de minorías étnicas: efectos de la diversidad cultural de las escuelas]. British Journal of Educational Psychology, 89 (4), 616-634. https://doi.org/10.1111/bjep.12248

González, J. A., Villarroel, A. B., y Bastías, L. S. (2023). La educación intercultural en Chile. Estrategias pedagógicas en profesores jefes. Palimpsesto, 13 (22), 97-116. https://doi.org/10.35588/pa.v13i22.6129

Grütter, J., Meyer, B., Philipp, M., Stegmann, S., y van Dick, R. (2021). Beyond ethnic diversity: The role of teacher care for interethnic relations [Más allá de la diversidad étnica: el papel de la atención docente en las relaciones interétnicas]. Frontiers in Education, 5, 586709. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.586709

Gutentag, T., Horenczyk, G., y Tatar, M. (2018). Teachers’ approaches toward cultural diversity predict diversity-related burnout and self-efficacy [Los enfoques de los profesores hacia la diversidad cultural predicen el agotamiento y la autoeficacia relacionados con la diversidad]. Journal of Teacher Education, 69 (4), 408-419. https://doi.org/10.1177/0022487117714244

Haenni, A., Wolfgramm, C., Müller, M., Heinzmann, S., y Buholzer, A. (2019). Immigrant students and their teachers. Exploring various constellations of acculturation orientations and their impact on school adjustment [Los alumnos inmigrantes y sus profesores. Explorando diversas constelaciones de orientaciones de aculturación y su impacto en el ajuste escolar]. Intercultural Education, 30 (5), 478-494. https://doi.org/10.1080/14675986.2019.1586214

Horenczyk, G., y Tatar, M. (2002). Teachers’ attitudes toward multiculturalism and their perceptions of the school organizational culture [Actitudes de los profesores hacia el multiculturalismo y su percepción de la cultura organizativa escolar]. Teaching and Teacher Education, 18 (4), 435-445. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00008-2

Instituto Nacional de Estadísticas y Servicio Nacional de Migraciones. (2022). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2021. Desagregación nacional, regional y principales comunas. Instituto Nacional de Estadística; Servicio Nacional de Migraciones. Recuperado el 14 de diciembre de 2023 de https://bit.ly/ineysermig

Jiménez, F., y Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20 (65), 419-441.

Koc, Y., y Anderson, J. R. (2018). Social distance toward Syrian refugees: The role of intergroup anxiety in facilitating positive relations [Distancia social hacia los refugiados sirios: el papel de la ansiedad intergrupal en la facilitación de relaciones positivas]. Journal of Social Issues, 74 (4), 790-811. https://doi.org/10.1111/josi.12299

Khukhlaev, O., Novikova, I., y Chernaya, A. (2022). Interpersonal mindfulness, intergroup anxiety, and intercultural communication effectiveness among international students studying in Russia [Atención plena interpersonal, ansiedad intergrupal y eficacia de la comunicación intercultural entre estudiantes internacionales que estudian en Rusia]. Frontiers in Psychology, 13, 841361. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.841361

Khukhlaev, O. E., Pavlova, O. S., Khakimov, E. R., y Khukhlaeva, O. V. (2021). Measuring intercultural competence in teachers: Development and evaluation of situational judgment test [Medición de la competencia intercultural de los profesores: desarrollo y evaluación de un test de juicio situacional]. Psychological Science and Education, 26 (6), 46-57. https://bit.ly/Khukhlaev

Kim, H., y Connelly, J. (2019). Preservice teachers’ multicultural attitudes, intercultural sensitivity, and their multicultural teaching efficacy [Actitudes multiculturales, sensibilidad intercultural y eficacia multicultural de los profesores en activo]. Educational Research Quarterly, 42 (4), 3-20.

León, B., Mira, A. R., y Gómez, T. (2007). An evaluation of opinions concerning immigration and multiculturality in the school for teacher training [Una evaluación de las opiniones relativas a la inmigración y la multiculturalidad en la escuela de formación del profesorado]. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5 (12), 259-282. https://dspace.uevora.pt/rdpc/handle/10174/10701

Makarova, E., ‘t Gilde, J., y Birman, D. (2019). Teachers as risk and resource factors in minority students’ school adjustment: An integrative review of qualitative research on acculturation [Los profesores como factores de riesgo y de recurso en la adaptación escolar de los alumnos pertenecientes a minorías: una revisión integradora de la investigación cualitativa sobre la aculturación]. Intercultural Education, 30 (5), 448-477. https://doi.org/10.1080/14675986.2019.1586212

Martínez-Zelaya, G. P., Mera-Lemp, M. J., y Bilbao, M. (2020). Preferencias aculturativas y su relación con la sensibilidad intercultural y el bienestar. Revista de Psicología, 29 (2). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2020.55961

McCorkle, W., y Rodriguez, S. (2023). Levels of nationalism among middle and high school social studies teachers: Implications for promoting equity for immigrant students and with educators [Niveles de nacionalismo entre profesores de estudios sociales de secundaria y bachillerato: implicaciones para la promoción de la equidad para los estudiantes inmigrantes y con los educadores]. Journal of Social Studies Research, 47 (2), 92-107. https://doi.org/10.1016/j.jssr.2022.01.004

Mendes, W. B., y Koslov, K. (2013). Brittle smiles: Positive biases toward stigmatized and outgroup targets [Sonrisas quebradizas: sesgos positivos hacia objetivos estigmatizados y extragrupales]. Journal of Experimental Psychology: General, 142 (3), 923-933. https://doi.org/10.1037/a0029663

Mera-Lemp, M. J., Bilbao, M., y Basabe, N. (2020). School satisfaction in immigrant and Chilean students: The role of prejudice and cultural self-efficacy [Satisfacción escolar en estudiantes inmigrantes y chilenos: el papel del prejuicio y la autoeficacia cultural]. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.613585

Mera-Lemp, M. J., Bilbao, M., Martínez-Zelaya, G., y Garrido, A. (2021). Los estudiantes de carrera en educación preescolar ante la inmigración latinoamericana en Chile [Early childhood education students and Latin American immigration in Chile]. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, e23, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e23.3659

Ministerio de Educación, Centro de Estudios. (2023). Informe estadístico del sistema educacional con análisis de género 2023 (con datos del año 2022). Documento de trabajo 30. Ministerio de Educación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/19641

Monreal, T., y McCorkle, W. (2021). Social studies teachers’ attitudes and beliefs about immigration and the formal curriculum in the United States south: A multi-methods study [Actitudes y creencias de los profesores de estudios sociales sobre la inmigración y el currículo formal en el sur de Estados Unidos: un estudio multimétodo]. The Urban Review, 53 (1), 1-42. https://doi.org/10.1007/s11256-020-00561-3

Morales, M., Ortiz, S., Cárdenas, K., López, V., y Torres-Vallejos, J. (2022). Caracterización de la gestión de la convivencia escolar en Chile. Perspectiva Educacional, 61 (3), 80-101. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.3-Art.1286

Nguyen, L. A., y Boreczky, Á. (2022). Diversity and Hungarian teachers’ views on nationalism, migration and multiculturalism [La diversidad y las opiniones de los profesores húngaros sobre el nacionalismo, la migración y el multiculturalismo]. Intercultural Education, 33, 264-281. https://doi.org/10.1080/14675986.2022.2070376

Obach, A., Sirlopú, D., y Urrutia, C. (2021). Imaginario social de docentes y profesionales de salud de tres colegios de Santiago sobre el cuerpo y la sexualidad de escolares migrantes latinoamericanos. Revista Chilena de Antropología, (43), 216-232. https://doi.org/10.5354/07191472.2021.64441

Organización Internacional del Trabajo. (2023). Estrategia regional de la OIT de migración laboral y movilidad humana en América Latina y el Caribe 2023-2030. Organización Internacional del Trabajo. https://bit.ly/oitmigraciones

Ortega, L., Boda, Z., Treviño, E., Arriagada, V., Gelber, D., y Escribano, M. del R. (2020). The centrality of immigrant students within teacher-student interaction networks: A relational approach to educational inclusion [La centralidad del alumnado inmigrante en las redes de interacción profesor-alumno: un enfoque relacional de la inclusión educativa]. Teaching and Teacher Education, 95, 103126. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103126

Pastor-Vicedo, J. C., Contreras-Jordán, O. R., Gil-Madrona, P., y Cuevas-Campos, R. (2016). Estereotipos y prejuicios hacia los inmigrantes en los futuros profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 (3), 123-136. https://bit.ly/pastorvicedo

Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J., y Domaica-Barrales, A. (2019a). Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 45 (3), 163-183. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300163

Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J. E., Sepúlveda, N., Jara, P., y Olguín, C. (2019b). Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile. Interciencia, 44 (7), 414-420. https://bit.ly/pavezsoto

Prino, L., Sclavo, E., y Quaglia, R. (2008). Prejudice in school: A research among primary school teachers [Los prejuicios en la escuela: una investigación entre profesores de primaria]. European journal of education and psychology, 1 (3), 27-37. https://bit.ly/prinosclavo

Riedemann, A., Stefoni, C., Stang, F., y Corvalán, J. (2020). Desde una educación intercultural para pueblos indígenas hacia otra pertinente al contexto migratorio actual. Un análisis basado en el caso de Chile. Estudios atacameños, (64), 337-359.

Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, L. E., y Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas psychologica, 16, 161-175. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-5.iecp

Sánchez-Sánchez, G. I., y Jara-Amigo, X. E. (2018). De la formación inicial al trabajo docente: comprensión de la trayectoria. Revista Educación, 1-20. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.23996

Sanhueza, S. V., Friz, M. C., y Quintriqueo, S. (2014). Estudio exploratorio sobre las actitudes y comportamiento del profesorado de Chile en contextos de escolarización de alumnado inmigrante. Revista electrónica de investigación educativa, 16 (3), 148-162. https://bit.ly/sanhueza

Stefoni, C. y Corvalán, J. (2019). Estado del arte sobre inserción de niños y niñas migrantes en el sistema escolar chileno. Estudios pedagógicos (Valdivia), 45 (3), 201-215. https://doi.org/10.4067/S0718-07052019000300201

Stephan, W. G. (2014). Intergroup anxiety: theory, research, and practice [Ansiedad intergrupal: teoría, investigación y práctica]. Personality and Social Psychology Review, 18 (3), 239-255. https://doi.org/10.1177/1088868314530518

Stephan, W. G., y Stephan, C. W. (1993). Cognition and affect in stereotyping: Parallel interactive networks [Cognición y afecto en los estereotipos: redes interactivas paralelas]. En D. Mackie, y D. Hamilton (Eds.), Affect, cognition and stereotyping. Interactive processes in group perception [Afecto, cognición y estereotipos. Procesos interactivos en la percepción grupal] (pp. 111-136). Academic Press.

Stephan, W. G., y Stephan, C. W. (2013). An integrated threat theory of prejudice [Una teoría integrada de la amenaza del prejuicio]. En S. Oskamp (Ed.), Reducing prejudice and discrimination [Reducir los prejuicios y la discriminación] (pp. 23-45). Lawrence Erlbaum Associated.

Tatar, M., y Horenczyk, G. (2003). Diversity-related burnout among teachers [Burnout relacionado con la diversidad entre los profesores]. Teaching and Teacher Education, 19 (4), 397-408. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(03)00024-6

Tijoux, M. E., y Zapata-Sepúlveda, P. (2019). Niños y niñas hijos de inmigrantes en Arica y Parinacota, Chile: propuesta metodológica para el estudio de su vida cotidiana en las escuelas [Children of immigrants in Arica and Parinacota, Chile: Methodological proposal for the study of their daily life in schools]. Interciencia, 44 (9), 540-548. https://bit.ly/tijouxzapata

Trawalter, S., Hoffman, K. M., y Waytz, A. (2012). Racial bias in perceptions of others’ pain [Prejuicios raciales en la percepción del dolor ajeno]. PLOS ONE, 7 (11), e48546. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0048546

Tyler, K. M., Wade Boykin, A., y Walton, T. R. (2006). Cultural considerations in teachers’ perceptions of student classroom behavior and achievement [Consideraciones culturales en las percepciones de los profesores sobre el comportamiento y el rendimiento de los alumnos en clase]. Teaching and Teacher Education, 22 (8), 998-1005. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.04.017

Ulbricht, J., Schachner, M. K., Civitillo, S., y Noack, P. (2022). Teachers’ acculturation in culturally diverse schools. How is the perceived diversity climate linked to intercultural self-efficacy? [La aculturación de los profesores en centros con diversidad cultural. ¿Qué relación existe entre el clima de diversidad percibido y la autoeficacia intercultural?]. Frontiers in Psychology, 13, 953068. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.953068

Ulrey, K. L., y Amason, P. (2001). Intercultural communication between patients and health care providers: An exploration of intercultural communication effectiveness, cultural sensitivity, stress, and anxiety [Comunicación intercultural entre pacientes y profesionales sanitarios: una exploración de la eficacia de la comunicación intercultural, la sensibilidad cultural, el estrés y la ansiedad]. Health Communication, 13 (4), 449-463. https://doi.org/10.1207/s15327027hc1304_06

Valcke, B., Dierckx, K., Desouter, L., Van Dongen, S., Van Hal, G., y Van Hiel, A. (2022). The contribution of teacher, parental and peer support in self-reported school and general well-being among ethnic-cultural minority and majority youth [La contribución del apoyo del profesor, de los padres y de los compañeros en el bienestar escolar y general autodeclarado entre jóvenes de minorías étnico-culturales y de la mayoría]. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1051143

Zanga, G., y De Gioannis, E. (2023). Discrimination in grading: A scoping review of studies on teachers’ discrimination in school [Discriminación en la calificación: una revisión exhaustiva de los estudios sobre la discriminación de los profesores en la escuela]. Studies in Educational Evaluation, 78, 101284. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2023.101284

Publicado

2024-09-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    89
  • PDF
    56
  • PDF
    56

Cómo citar

Mera Lemp, M. J., Torres Vallejos, J. O., y Guglielmetti Serrano, F. (2024). La amenaza cultural y la actitud de los docentes chilenos hacia la multiculturalidad en la escuela: el rol de la ansiedad exogrupal y la sensibilidad intercultural. Revista Española de Pedagogía, 82(289), 607–625. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4038

Número

Sección

Estudios

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.