Del sinsentido disfrazado al sinsentido descubierto: pensando filosóficamente

Autores/as

  • Richard Pring

DOI:

https://doi.org/10.22550/2174-0909.2602

Palabras clave:

educación, filosofíadelaeducación, Pisa, políticaeducativa, Sócrates, Wittgenstein

Resumen

Una de las tareas del filósofo de la educación es examinar críticamente los implícitos del lenguaje contenidos en las formulaciones que afectan a la política y la práctica de la educación. Dentro de esa tradición, el filósofo Ludwig Wittgenstein, declaró: «mi objetivo es: enseñarte a pasar de decir cosas sin sentido de manera disfrazada, a poner al descubierto esos sinsentidos». Hay mucho «sinsentido disfrazado » en lo que dicen los responsables de las políticas educativas y en lo que escriben muchos investigadores en educación. Apoyaré estas afirmaciones con ejemplos tomados de la realidad. Así, en primer lugar, la importancia que se atribuye a la «preparación de profesionales competentes para el mercado laboral»; en segundo lugar, la separación que se establece entre la «formación académica» y la «formación profesional»; en tercer lugar, el interés en «elevar los estándares» educativos, especialmente a la luz de las comparaciones internacionales realizadas por el informe PISA; y, por último el discurso sobre la necesidad de mejorar la «calidad de la enseñanza». Una de las tareas del filósofo de la educación es examinar críticamente los implícitos del lenguaje contenidos en las formulaciones que afectan a la política y la práctica de la educación. Dentro de esa tradición, el filósofo Ludwig Wittgenstein, declaró: «mi objetivo es: enseñarte a pasar de decir cosas sin sentido de manera disfrazada, a poner al descubierto esos sinsentidos». Hay mucho «sinsentido disfrazado » en lo que dicen los responsables de las políticas educativas y en lo que escriben muchos investigadores en educación. Apoyaré estas afirmaciones con ejemplos tomados de la realidad. Así, en primer lugar, la importancia que se atribuye a la «preparación de profesionales competentes para el mercado laboral»; en segundo lugar, la separación que se establece entre la «formación académica» y la «formación profesional»; en tercer lugar, el interés en «elevar los estándares» educativos, especialmente a la luz de las comparaciones internacionales realizadas por el informe PISA; y, por último el discurso sobre la necesidad de mejorar la «calidad de la enseñanza».

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-30
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    0
  • PDF (English)
    0

Cómo citar

Pring, R. (2025). Del sinsentido disfrazado al sinsentido descubierto: pensando filosóficamente. Revista Española de Pedagogía, 72(258). https://doi.org/10.22550/2174-0909.2602

Número

Sección

Artículo

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.