La promoción de la coexistencia humana. La educación personalizada desde Leonardo Polo.

Autores/as

  • Francisco Javier Pérez Guerrero Universidad Internacional de la Rioja.
  • Elda Millán Ghisleri Universidad Villanueva.

DOI:

https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-06

Palabras clave:

antropología trascendental, dualidad, crecimiento esencial, educación personalizada, hábitos, Leonardo Polo

Resumen

Este artículo pretende ampliar las bases teóricas de la educación personalizada con la ayuda de la antropología trascendental de Leonardo Polo. En concreto, en este estudio se aborda la dificultad que entraña articular la enseñanza y el aprendizaje de modo que puedan considerarse miembros de una dualidad estricta, es decir, ejercicios que no pueden darse el uno sin el otro. Precisamente, esa referencia o apertura intrínseca mutua hace posible el crecimiento educativo en sentido personalizado, que es el perfeccionamiento intrínseco o habitual, evitando de esta manera que se disocien como procesos paralelos que se encuentran relacionados de una forma meramente coincidental. La educación personalizada inspirada en Leonardo Polo se entiende como un perfeccionamiento en común de educadores y educandos que cada uno de ellos alcanza en dualidad con el otro. En la educación personalizada, enseñar y aprender son manifestaciones intersubjetivas o sociales propias de la esencia de cada ser humano, en la medida en que se enseña y se aprende conviviendo con otros y, secundariamente, realizando tareas individuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Pérez Guerrero, Universidad Internacional de la Rioja.

es Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Ha sido profesor en la Universidad de Navarra, en la Universitat Internacional de Catalunya y, en la actualidad, es Profesor Contratado Doctor de la Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja. https://orcid.org/0000-0003-0378-1060

Elda Millán Ghisleri, Universidad Villanueva.

es Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesora invitada en la Universidad Panamericana (México). Es Profesora de los Grados de Educación de la Universidad Villanueva y del Máster en Formación del Profesorado. https://orcid.org/0000-0001-7933-6508

Citas

Ahedo Ruiz, J. (2018). Las relaciones intersubjetivas como claves para la educación de la virtud en familia. Studia Poliana, 20, 99-120. https://doi.org/10.15581/013.20.99-120

Alcázar, J. A. y Javaloyes, J. J. (2015). Apuntes para una educación centrada en la persona. Identitas Educativa.

Altarejos, F. (1999). V. García Hoz: un pedagogo humanista. revista española de pedagogía, 42 (212), 9-14.

Altarejos, F. y Naval, C. (2011). Filosofía de la educación. EUNSA.

Arancibia, M. D. (2018). Notas acerca de la noción de educación según la antropología trascendental. Studia Poliana, 20, 121-157. https://doi.org/10.15581/013.20.121-157

Bernal Guerrero, A. (1994). Pedagogía de la persona. El pensamiento de Víctor García Hoz. Editorial Escuela Española.

Bernardo, J. (Coord.) (2011). Educación personalizada: principios, técnicas y recursos. Síntesis.

Bernardo, J. (2019). Educar sin manipular. Narcea.

Bernardo, J. (Ed.), Javaloyes, J. J. y Calderero, J. F. (2011). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Narcea.

Coll i Salvador, C., Esteban-Guitar, M. e Iglesias Vidal, E. (2020). Aprendizaje con sentido y valor personal: experiencias, recursos y estrategias de personalización educativa. Graó Educación.

Corazón, R. (2019). El hombre en la antropología trascendental de Leonardo Polo. Studia Poliana, 21, 29-53. https://doi.org/10.15581/013.21.29-53

Dasoy, M. (2018). La familia, primer ámbito de educación personalizada. Studia Poliana, 20, 213- 223. https://doi.org/10.15581/013.20.213-223

Ferrer, U. (2012). Coexistencia y trascendencia. Studio Poliana, 14, 37-53.

García González, J. A. (2008). Notas y glosas sobre la creación y los trascendentales. En I. Falgueras (Coord.), Antropología y trascendencia (pp. 83-92). Universidad de Málaga.

García González, J. A. (2011). La libertad trascendental y la persona humana. Studia Poliana, 13, 51-67.

García González, J. A. (2017). Unidad y dualidad de la coexistencia personal. El acceso a Dios desde el hombre según Leonardo Polo. Studia Poliana, 19, 111-128. https://doi.org/10.15581/013.19.111-128

García González, J. A. (2019). Las dimensiones del abandono del límite mental como redundar del intelecto personal sobre los hábitos cognoscitivo. Studia Poliana, 21, 73-95. https://doi.org/10.15581/013.21.73-95

García Hoz, V. (1953). Sentido personal de la educación. Revista española de pedagogía, 11 (43), 319-326.

García Hoz, V. (1962). Cuestiones de filosofía individual y social de la educación. Rialp.

García Hoz, V. (1970a). Educación personalizada. Instituto de Pedagogía del C.S.I.C.

García Hoz, V. (1970b). Principios de pedagogía sistemática. Rialp.

García Hoz, V. (1993). Introducción general a una pedagogía de la persona. Rialp.

García Hoz, V. (Dir.) (1997). Glosario de educación personalizada. Rialp.

García Hoz, V. (Dir.), Palacios, L. E., Medina, R., Forment, E., Román, M., Moreno, P., Marín, R., Escámez Sánchez, J., Neira, T. R., Quintana Cabanas, J. M., Castañé, J. y Buj Gimeno, Á. (1989). El concepto de persona. Rialp.

Hartley, D. (2007). Personalization: The emerging ‘revised’ code of education? [Personalización: ¿el emergente código «revisado» de la educación?] Oxford Review of Education, 33 (5), 629-642. https://doi.org/10.1080/03054980701476311

Izaguirre, J. M. y Moros, E. (2007). La tarea del educador: la sindéresis. Studia Poliana, 9, 103- 127.

Jover, G. (1991). Relaciones educativas y relaciones humanas. Herder.

López Quintás, A. (1997). Cómo lograr una formación integral. San Pablo.

Martínez Priego, C. (2019). La familia como ámbito educativo. Afectividad y amores personales. Revista de Prepublicaciones del Instituto de Estudios Filosóficos LEONARDO POLO. Serie Filosófica, 60. https://bit.ly/3yk1IkS

Orón Semper, J. V. (2018). Educación centrada en el crecimiento de la relación interpersonal. Studia Poliana, 20, 1241-1262. https://doi.org/10.15581/013.20.241-262

Pérez Guerrero, J. (2020). La influencia pedagógica de la amistad en la educación del interés. Estudios sobre Educación, 39, 297-315. https://doi.org/10.15581/004.39.297-315

Pérez Guerrero, J. (2021). Personalised education as a school community of friendship [La educación personalizada como comunidad escolar de amistad]. Journal of Philosophy of Education, 55 (2), 371-382.

Peters, M. A. (2009). Personalization, personalized learning and the reform of social policy: the prospect of molecular governance in the digitized society. Policy Futures in Education, 7 (6), 615-627. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.2304/pfie.2009.7.6.615

Piá Tarazona, S. (2001). El hombre como ser dual: estudio de las dualidades radicales según la antropología trascendental de Leonardo Polo. EUNSA.

Polo, L. (2011). La distinción entre antropología y metafísica. Studia Poliana, 13, 105-117.

Polo, L. (2012). La persona humana como relación en el orden del Origen. Studia Poliana, 14, 21-36.

Polo, L. (2015a). Introducción a la filosofía. EUNSA.

Polo, L. (2015b). La esencia del hombre. EUNSA.

Polo, L. (2015c). La persona humana y su crecimiento. EUNSA.

Polo, L. (2016a). Antropología trascendental. EUNSA.

Polo, L. (2016b). Quien es el hombre. Presente y futuro del hombre. EUNSA.

Polo, L. (2017). Persona y libertad. EUNSA.

Polo, L. (2018). Lecciones de ética. Ética. Hacia una versión moderna de los temas clásicos. EUNSA.

Polo, L. (2019). El hombre en la historia. Ayudar a crecer. Antropología de la acción. EUNSA.

Reyero, D. y Gil Cantero, F. (2019). La educación que limita es la que libera | Education that limits is education that frees. revista española de pedagogía, 77 (273), 213-228. https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-01

Rodríguez Sedano, A. y Aguilera, J. C. (2011). La intersubjetividad a la luz de la apertura íntima personal. Studia Poliana, 13, 31-49.

Romero-Iribas, A. M. (2018). Apuntes sobre el papel de la amistad en la construcción de la ciudadanía, hoy. EDETANIA, 53, 169-183. Recuperado de https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/341/354

Ruiz Corbella, M., Bernal Guerrero, A., Gil Cantero, F. y Escámez Sánchez, J. (2012). Ser uno mismo. Repensando la autonomía y la responsabilidad como coordenadas de la educación actual. Teoría de la Educación, 24 (2), 59-81.

Schwartz, D. (2007). Aquinas on friendship [Aquino sobre la amistad]. Oxford University Press.

Sellés, F. (2007). Antropología para inconformes. Rialp.

Vargas, A. I. (2019). El crecimiento del ser personal. Studia Poliana, 21, 141-170. https://doi.org/10.15581/013.21.141-170

Vélez, A. (2003). Educación personalizada. https://bit.ly/3rL0htj

Publicado

2021-09-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    51
  • PDF
    20
  • PDF
    20

Cómo citar

Pérez Guerrero, F. J. y Millán Ghisleri, E. (2021). La promoción de la coexistencia humana. La educación personalizada desde Leonardo Polo. Revista Española de Pedagogía, 79(280). https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-06

Número

Sección

Estudios

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.