Continuing training of non-university teachers: An analysis of impressions, preferences, and needs.
DOI:
https://doi.org/10.22550/2174-0909.4010Keywords:
continuous training, training needs, modalities of training, non-university teachingAbstract
Continuing training is a key component in teachers’ professional development as it enables them to meet the educational needs of the knowledge society and contribute to a quality educational system. This research aims to identify the training needs and preferences of in-service teachers and their impressions of the continuing training they receive. To do so, a quantitative study with a descriptive and correlative ex-post facto design was used. A total of 801 non-university teachers from schools in the autonomous community of Andalusia participated in the research. The data were collected using a questionnaire with an ad hoc design, taking as reference the instrument developed by Sangrà et al. (2019). For the data analysis, an exploratory factor analysis was performed giving 9 dimensions. The correlations between them were calculated and the non-parametric Mann-Whitney test was used to compare differences in means by gender. The results show that teachers are motivated for teacher training as they see that it is linked to improvements in their professional practice and in student results, and that they prefer formal training activities. The content they prefer relates to school development, entrepreneurial skills and their transfer, innovative teaching methodologies, didactic updating, and ICT. Some gender differences in training preferences were found, although the total score is similar for men and women, with women wanting more training in four of the dimensions and being more motivated to participate in such training. In conclusion, there is a need to consider new training strategies such as lesson study, where teachers are the protagonists of their ongoing training.
Downloads
References
Acevedo, K., y Romero, S. (2019). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Torreón Universitario, 8 (22), 79-83.
Alfageme-González, M. B., y Nieto-Cano, J. (2017). Los docentes de la enseñanza obligatoria en España y las actividades de formación continua. Perfiles Educativos, 39 (158), 148-165.
Álvarez-Rementería, M., Darretxe, L., y Arandia, M. (2021). La formación continua del profesorado desde una perspectiva de género. Análisis del plan formativo del País Vasco. Revista Estilos de Aprendizaje, 62-74.
Amortegui, S. A., Chávez, N., y Martín, D. M. (2018). La formación permanente de los docentes de la educación primaria básica en la atención educativa a los escolares con necesidades educativas especiales, en el contexto colombiano. Revista Conrado, 14 (65), 170-175.
Azpillaga, V., Bartau, I., Aierbe, A., e Intxausti, N. (2021). Formación y desarrollo profesional docente en función del grado de eficacia escolar. Revista de Educación, (393), 155-179. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-489
Barquín, J., y Fernández, J. (2002). Género, ideología, experiencia y actitud del profesorado andaluz frente a la formación permanente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (43), 75-92.
Barría, S. (2019). La formación docente y la práctica educativa del profesor para la inclusión sociolaboral en jóvenes con discapacidad intelectual. Análisis en el contexto chileno. Perspectiva Educacional, 58 (2), 1-27. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.2-art.942
Bowe, J., y Gore, J. (2017). Reassembling teacher professional development: The case for quality teaching rounds [Reensamblando el desarrollo profesional docente: el caso de las rondas de enseñanza de calidad]. Teachers and Teaching, 23 (3), 352e366. https://doi.org/10.1080/13540602.2016.1206522
Callealta, L., Donoso, M., y Camuñas, N. (2020). Identidad profesional docente: la influencia de las competencias y la formación inicial de los aspirantes a profesores de educación secundaria. Estilos de Aprendizaje, 13 (25), 84-98. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.1880
Cárdenas-Forero, Ó. L., Benítez-Agudelo, M. L., y Uribe-Garzón, S. M. (2019). La constitución de los maestros en el marco de las redes y colectivos: el caso de la red «Maestros en colectivo». Educación y Ciudad, 2 (37), 37-46. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2146
Castro, E. (2019). La formación continua como fuente de desarrollo de las competencias y habilidades socioemocionales de acuerdo con los requerimientos del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria 2017. Una aproximación teórica sobre el tema. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3 (3), 1-31.
Consejería de Educación. (2018). Resultados cuestionarios «Repensar la primaria: centros públicos». Junta de Andalucía. AGAEVE.
Crespi, L., Noro, D., Finimundi, M., y Peruzzo, V. (2020). Neurociências na formação continuada de docentes da pré-escola: lacunas e diálogos [Neurociencias en la formación continuada de docentes de la preescuela: lagunas y diálogos]. EDUCA - Revista Multidisciplinar em Educação, 7 (17), 62. https://doi.org/10.26568/2359-2087.2020.4060
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., y Gardner, M. (2017). Effective teacher professional development [Desarrollo profesional docente eficaz]. Learning Policy Institute.
De la Herrán, A. (2019). Algunos fundamentos sobre la formación continua del profesorado desde el enfoque radical e inclusivo. Revista Boletín Redipe, 8 (2), 29-57.
Derakhshan, A., Coombe, C., Zhaleh, K., y Tabatabaeian, M. (2020). Examining the roles of continuing professsional development needs and views of research in English language teachers’ success [Examinando el papel de las necesidades de desarrollo profesional continuo y las opiniones de la investigación sobre el éxito de los profesores de inglés]. Teaching English as a Second or Foreign Language, 24 (3), 1-27. https://tesl-ej.org/wordpress/issues/volume24/ej95/
Escudero, J. M., Cutanda, M. T., y Trillo, J. F. (2017). Aprendizaje docente y desarrollo profesional del profesorado. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 21 (3), 83-102.
Fischer, C., Fishman, B., Dede, C., Eisenkraft, A., Frumin, K., Foster, B., Lawrenz, F., Levy, A. J., y McCoy, A. (2018). Investigating relationships between school context, teacher professional development, teaching practices, and student achievement in response to a nationwide science reform [Investigando las relaciones entre el contexto escolar, el desarrollo profesional docente, las prácticas docentes y el rendimiento estudiantil como respuesta a una reforma científica a nivel nacional]. Teaching and Teacher Education, 72, 107-121. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.02.011
Fong R., Orozco J., y Herrera J.A. (2020). La profesionalización docente ante las dificultades en la enseñanza: caso de educación primaria, secundaria y medio superior. Revista Electrónica Entrevista Académica, 6 (2), 163-183.
Gallardo, I. M., San Nicolás, M. B., y Cores, A. (2019). Visiones del profesorado de primaria sobre materiales didácticos digitales. Campus virtuales: revista científica iberoamericana de tecnología educativa, 8 (2), 47-62.
Gálvez, M. C., Barrio, M., y García, F. (2020). Open data and education: Teacher training in the digital society [Datos abiertos y educación: formación de docentes en la sociedad digital]. Páginas de Educación, 13 (2), 1-20. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i2.1913
García, F. J., y Martínez, R. (2017). Implicación de la educación en la sociedad del conocimiento, información y comunicación. CULCyT, 13 (59), 358-362.
Gómez, J. E. (2018). La formación continua del docente de la educación básica primaria en Colombia. Revista Conrado, 14 (64), 174-178.
González-Calvo, G., y Fernández-Balboa, J. M. (2018). A qualitative analysis of the factors determining the quality of relations between a novice physical education teacher and his students’ families: Implications for the development of professional identity [Un análisis cualitativo de los factores que determinan la calidad de las relaciones entre un profesor novel de educación física y las familias de sus alumnos: implicaciones para el desarrollo de la identidad profesional]. Sport, Education and Society, 23 (5), 491-504. https://doi.org/10.1080/13573322.2016.1208164
González, M. T., y Cutanda, M. T. (2017). La formación continuada del profesorado de enseñanza obligatoria: incidencia en la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 21 (2), 103-122.
González, I., y Macías, D. (2018). La formación permanente como herramienta para mejorar la intervención del maestro de educación física con alumnado con discapacidad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 33, 118-122.
Gopinathan, S., y Lee, M. (2018). Excellence and equity in high-performing education systems: Policy lessons from Singapore and Hong Kong [Excelencia y equidad en sistemas educativos de alto rendimiento: lecciones de políticas de Singapur y Hong Kong]. Prospectives, 41 (2) 203-247. https://doi.org/10.1080/02103702.2018.1434043
Grimalt-Álvaro, C., Usart Rodríguez, M., y Esteve, V. (2020). La competencia digital docente en la formación continua del profesorado desde una perspectiva de género: estudio de caso. En R. Roig-Vila (Ed.), La docencia en la enseñanza superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas (pp. 214-224). Octaedro.
Guarro, A., Martínez, B., y Portela, A. (2017). Políticas de formación continuada del profesorado: análisis crítico del discurso oficial de comunidades autónomas. Revista currículum y formación del profesorado, 21 (3), 21-40
Hernández, F., y Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto Martín (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp. 109-126). Dykinson.
Hijano, A. (2021). La formación permanente del profesorado. Análisis de la normativa andaluza. Avances en Supervisión Educativa, (36). https://doi.org/10.23824/ase.v0i36.734
Iglesias, M. J., Lozano, I., y Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77 (1) 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090
Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. La difícil tarea de enseñar. Editorial Graó.
Imbernón, F. (2019). La formación del profesorado de secundaria: la eterna pesadilla. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23 (3), 151-163. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302
Junta de Andalucía (2023). Estadísticos de la educación en Andalucía. Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Karlberg, M., y Bezzina, C. (2022). The professional development needs of beginning and experienced teachers in four municipalities in Sweden [Las necesidades de desarrollo profesional de profesores principiantes y experimentados en cuatro municipios de Suecia]. Professional Development in Education, 48 (4), 624-641. https://doi.org/10.1080/19415257.2020.1712451
Körkkö, M., Kyrö-Ämmälä, O., y Turunen, T. (2016). Professional development through reflection in teacher education [Desarrollo profesional a través de la reflexión en la formación docente]. Teaching and Teacher Education, 55, 198-206. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.01.014
López-Mayor, C., y Cascales-Martínez, A. (2019). Acción tutorial y tecnología: propuesta formativa en educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (3), 233-249. https://doi.org/10.6018/reifop.347231
Macià, M., y Garreta, J. (2018). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia/escuela. Revista de Investigación Educativa, 36 (1), 239-257. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.290111
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). Documento de debate. 24 propuestas para la mejora de la profesión docente. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:11de0388-9df4-4846-af56-fe19fc82dbaf/documento-de-debate-24-propuestas-de-reformaprofesi-n-docente.pdf
Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E., Berríos-Villarroel, A., y Almonacid-Fierro, A. (2020). Teachers in dictatorship and democracy: Biographical perspective of teachers at the end of a professional career [Profesores en dictadura y democracia: perspectiva biográfica de docentes en fin de carrera profesional]. Revista Brasileira de Educacao, 25, 1-23. https://doi.org/10.1590/s1413-24782019250007
Pascual-Arias, C. P., y López-Pastor, V. M. (2019). Seminario de formación permanente internivelar sobre evaluación formativa y compartida. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5 (2), 66-70.
PISA. (2015). Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.
Romero, G. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17 (35), 91-103. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735romero6
Sangrà, A., Estévez, I., Iglesias, V., y Souto-Seijo, A. (2019). Desarrollo profesional docente a través de las ecologías de aprendizaje: perspectivas del profesorado. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 42-53. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1307
Shachter, R., Gerder, H. K., y Hatton-Bowers, H. (2019). Guidelines for selecting professional development for early childhood teachers [Pautas para seleccionar el desarrollo profesional para maestros de primera infancia]. Early Childhood Education Journal, 47, 395-408. https://doi.org/10.1007/s10643-019-00942-8
Souto-Seijo, A., Estévez, I., Iglesias, V., y González-Sanmamed, M. (2019). Entre lo formal y lo no formal: un análisis desde la formación permanente del profesorado. Educar, 56 (1), 91-107. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1095
TALIS. (2014). Informe TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
TALIS. (2018). Informe TALIS 2018. Guía del profesorado. OCDE. www.oecd.org/education/talis
Tébar, F. (2017). Mejorar la calidad de la inspección educativa. Supervisión 21. Revista de Educación e Inspección, 44 (44), 1-19.
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society [Análisis conceptual de la socioformación según la sociedad del conocimiento]. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1 (1), 9-35.
Torres, K. F. (2020). Tendencias y necesidades de formación continua de docentes en instituciones educativas de la ciudad de Piura, Perú. TZHOECOEN, 12 (3), 371-381. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1334
Valdés-Pino, M. A., Calvo-Álvarez, M. I., y Martínez Abad, F. (2021). Formación inclusiva del profesorado de primaria en tres regiones chilenas. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16 (1), 117-129. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.09
Downloads
Published
-
Abstract73
-
PDF (Español)46
-
PDF46
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.