Espacios de aprendizaje innovadores para la universidad del futuro. Revisión bibliométrica (2011-2024)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.9781/rep.2025.388

Palabras clave:

Espacios físicos innovadores, entornos virtuales de aprendizaje, tecnología educativa, aula del futuro, enseñanza superior, tendencia educativa

Resumen

En los últimos años, se ha producido un aumento de espacios de aprendizaje innovadores en el contexto universitario, convirtiéndose en una de las principales tendencias nacionales e internacionales. Este estudio tiene como objetivo analizar la producción científica sobre la influencia de estos espacios en el proceso de enseñanza y aprendizaje universitario entre 2011 y 2024. Se ha realizado una revisión bibliométrica y sistemática siguiendo las directrices PRISMA, identificando 56 artículos indexados en Web of Science con un alto índice de concordancia (k = 0.97). Se llevaron a cabo análisis descriptivos y análisis clúster de cocitación de referencias, fuentes y autores. Los resultados muestran un crecimiento exponencial de estudios centrados en estos espacios, principalmente en España. Asimismo, se revela una estructura clara en cuatro bloques temáticos: a) fundamentos teóricos, b) impacto, c) innovaciones pedagógicas y tecnologías educativas y d) contexto social. En su caso, las fuentes se organizan en cuatro clústeres sobre a) enseñanza y el aprendizaje en educación superior, b) tecnología en educación, c) innovación pedagógica y d) educación en ciencias de la salud. La red de cocitaciones de autores revela cuatro clústeres principales: a) enfoques innovadores, b) tecnología educativa, c) enfoque intercultural y d) aprendizaje experiencial. Se concluye que los espacios de aprendizaje innovadores son una parte fundamental, influyendo positivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva Jiménez-García, Universidad Europea

Doctora acreditada en Educación con Premio Extraordinario de Doctorado (2016) y licenciada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente trabaja como directora de Investigación y directora del Centro de Investigación Educativa (CIE-UE) de la Facultad de Educación de la Universidad Europea de Madrid. Titular en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (ANECA). Su actividad investigadora se centra en la medida y evaluación de sistemas educativos. Forma parte del Grupo de Investigación de Medida y Evaluación de Sistemas Educativos (MESE), de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Consejo Asesor de la revista Tendencias Pedagógicas y miembro del consejo evaluador de dos revistas de impacto.

Judit Ruíz-Lázaro, National University of Distance Education

Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (2021) con mención «Doctor internacional», calificación Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Acreditada a Profesora Titular de Universidad por ANECA (2024). Dispone de un sexenio de investigación vivo. Actualmente, profesora ayudante doctora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Dpto. de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales). Sus últimos estudios y publicaciones se enmarcan en la evaluación para el acceso a la universidad en el contexto español, el análisis de la formación del profesorado en España y el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo. Es miembro del grupo de investigación consolidado Medida de Evaluación y Sistemas Educativos (MESE) de la UCM e Innedu-UEM de la UEM.

María Huetos-Domínguez, Universidad Europea

Graduada en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una sólida formación académica, habiendo obtenido el título de Máster en Investigación en Psicología Aplicada en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Actualmente estudiante de doctorado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesora universitaria, docente en el Máster U. en Innovación Educativa. Su experiencia profesional se enmarca en el campo educativo, centrando su interés en experiencias educativas innovadoras, en el diseño de materiales docentes y en la orientación profesional. Asimismo, es miembro del Grupo de Investigación INNEDU-UEM. Ha participado en proyectos de innovación y mejora de la calidad docente enfocados en la orientación universitaria. Sus líneas de investigación se enmarcan en la orientación y los espacios innovadores de enseñanza-aprendizaje.

Citas

Al-Lal, M. F. (2021). Aula inteligente: definición y evolución. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 12(2), 96-118.

Araiza-Vázquez, M. J., Figueroa-Garza, F. G., y Pedraza-Sánchez, E. Y. (2023). Estimación del rendimiento de los estudiantes en una experiencia de aprendizaje móvil. Formación Universitaria, 16(1), 33-44. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062023000100033

Baque, P. G. C., y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274

Bautista, G., Escofet, A., y López, M. (2019). Diseño y validación de un instrumento para medir las dimensiones ambiental, pedagógica y digital del aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(83), 1055-1075.

Benade, L. (2019). Flexible Learning Spaces: Inclusive by Design? New Zealand Journal of Educational Studies, 54, 53-68. https://doi.org/10.1007/s40841-019-00127-2

Bolliger, D. U., y Halupa, C. (2018). Online student perceptions of engagement, transactional distance, and outcomes. Distance Education, 39(3), 299-316. https://doi.org/10.1080/01587919.2018.1476845

Carvalho, L., y Yeoman, P. (2021). Performativity of materials in learning: The learning-whole in action. International Journal of Educational Research, 10(1), 28-42. https://doi.org/10.7821/naer.2021.1.627

Cleveland, B., y Fisher, K. (2014). The evaluation of physical learning environments: A critical review of the literature. Learning Environments Research, 17(1), 1-28. https://doi.org/10.1007/s10984-013-9149-3

Dede, C. (2010). Comparing frameworks for 21st century skills. En J. Bellanca y R. Brandt (eds.), 21st century skills: Rethinking how students learn (pp. 51-76). Solution Tree Press.

Desbrow, J. M., y Domínguez, S. C. (2020). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje y de atención a la diversidad. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 1-3. https://doi.org/10.55777/rea.v13i25.2092

Díaz, L. A. (2022). El Aula del Futuro en la Europa del siglo XXI: de la teoría y la práctica, de lo digital y lo físico. En Pedagogía de las cosas: quiebras de la educación de hoy (pp. 287-293). Ediciones Octaedro.

Divyashree, M. (2018). Flipped Classroom-An Innovative Methodology for Effective Teaching Learning Process. Asian Journal of Management, 9(1), 451-456. http://dx.doi.org/10.5958/2321-5763.2018.00070.7

Düzenli, T., Alpak, E., Çiğdem, A., y Tarakçı Eren, E. (2018). The Effect of Studios on Learning in Design Education. Journal of History Culture and Art Research, 7(2), 191-204. http://dx.doi.org/10.7596/taksad.v7i2.1392

Engel Rocamora, A., y Coll Salvador, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 225-242. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489

Fullan, M., Quinn, J., McEachen, J., Gardner, M., y Drummy, M. (2021). Sumergirse en el aprendizaje profundo: Herramientas atractivas. Ediciones Morata.

González-Zamar, M. D., y Abad-Segura, E. (2020). Diseño del espacio educativo universitario y su impacto en el proceso académico: análisis de tendencias. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 1-13.

Granito, V. J., y Santana, M. E. (2016). Psychology of Learning Spaces: Impact on Teaching and Learning. Journal of Learning Spaces, 5(1), 1-8.

Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., y Freeman, A. (2016). NMC/CoSN Horizon Report: 2016 K-12 Edition. The New Media Consortium. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED570463.pdf

Kellermeyer, L., Harnke, B., y Knight, S. (2018). Covidence and Rayyan. Journal of the Medical Library Association, 106(4), 580.

Knezek, G., Christensen, R., y Furuta, T. (2019). Validation of a teacher educator technology competencies survey. Journal of Technology and Teacher Education, 27(4), 465-498.

Lave, J., y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355.

Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J. S., Figueredo Canosa, V., y Martínez Martínez, A. M. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, Special Issue: COVID-19 Crisis and Socioeducative Inequalities and Strategies to Overcome them, 79-104.

Mahat, M., Bradbeer, C., Byers, T., e Imms, W. (2018). Innovative Learning Environments and Teacher Change: Defining key concepts. University of Melbourne, LEaRN. http://www.iletc.com.au/publications/reports

Navarro-González, I. (2023). La educación infantil en los países nórdicos: iniciativas innovadoras. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14, e1911. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1911

OECD (2015). Students, computers and learning: Making the connection. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264239555-en

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., y Mulrow, C. D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. British Medical Journal, 372(71), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Parody, L. M., Leiva, J. J., y Santos-Villalba, M. (2022). El Diseño Universal para el aprendizaje en la Formación Digital del Profesorado desde una mirada pedagógica inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 109-123. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109

Piaget, J. (1977). The development of thought: Equilibration of cognitive structures. Viking Press.

Radcliffe, D. (2008). A pedagogy-space-technology (PST) framework for designing and evaluating learning places. En D. Radcliffe, H. Wilson, D. Powell y B. Tibbetts (eds.), Learning spaces in higher education: Positive outcomes by design (pp. 9-16). The University of Queensland.

Rovai, A. P. (2018). Building a sense of community at a distance: What remains important in the digital age? Journal of Education and Learning, 7(2), 103-112. https://doi.org/10.4000/dms.2685

Shevchenko, L., Makhynia, N., Polishchuk, G., Sotska, H., Koval, V., y Grygorenko, T. (2021). The Training of Future Teachers for Innovative Teaching Activities. Postmodern Openings, 12(1), 21-37. https://doi.org/10.18662/po/12.1/243

Tena, R., y Carrera, N. (2020). The Future Classroom Lab as a Framework of Development for Competency-and Project-based Learning. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(85), 449-468.

Uman, L. S. (2011). Systematic Reviews and Meta-Analyses. Journal of the Canadian Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 20(1), 57-59. https://doi.org/10.1007/BF03305643

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Vite, H. R. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 2(4) 1-7. https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Weiss, A. (2019). Infraestructura educativa y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista Paraguaya de Educación, 8(1), 75-87.

Yang, J., Weiying, H. P., y Huang, R. (2018). Evaluation of smart classroom from the perspective of infusing technology into pedagogy. Smart Learning Environments, 58(20), 1-11. https://doi.org/10.1186/s40561-018-0070-1

Publicado

2025-10-06
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    22
  • PDF
    30
  • PDF
    30

Cómo citar

Jiménez-García, E., Ruíz-Lázaro, J., y Huetos-Domínguez, M. (2025). Espacios de aprendizaje innovadores para la universidad del futuro. Revisión bibliométrica (2011-2024). Revista Española de Pedagogía, 83(292), 609–628. https://doi.org/10.9781/rep.2025.388

Número

Sección

Artículo