The Spanish History test for university entry: Analysis and comparison among autonomous regions.

Authors

  • Judit Ruiz Lázaro Universidad Europea de Madrid.
  • Coral González Barbera Universidad Complutense de Madrid.
  • José Luis Gaviria Soto Universidad Complutense de Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-07

Keywords:

historical knowledge, external tests, external assessment, university entry, Spanish History

Abstract

The university entry procedure is a critical aspect for students gaining entry to higher education. This work has a dual purpose: to analyse the structure of the Spanish History test for university entry, according to the autonomous region in which it is designed, and to study the relationship between the differences observed in the structure and average performance obtained by students. A comparative analysis has been carried out with a methodological approach of rational analysis of documentary evidence with sixty-eight exams from 2019, adapting the approach proposed by García-Garrido (1991). Likewise, a secondary analysis has been conducted of the data published annually by the Integrated University Information System. The results show substantial differences in the assessment of national historical knowledge: in the structure and content, in the cognitive level and in the marks. Disparities are specifically observed in the language of the test, in the optional nature, in the number of questions and in the content blocks that are assessed: in Catalonia, Valencia and the Basque Country, neither Ancient History nor the Middle Ages, nor the Modern Era are assessed. Likewise, the Balearic Islands, Canary Islands, Cantabria, Castile-La Mancha and Castile and León demand a higher cognitive level from their students. These aspects determine the heterogeneity in the constructs used, in such a way that neither the same understanding nor the same skills of national historical knowledge are being measured throughout the autonomous regions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Judit Ruiz Lázaro, Universidad Europea de Madrid.

Doctor of Education from Universidad Complutense de Madrid (2021). Faculty A - I Level III Lecturer at Universidad Europea de Madrid, where she oversees the University Master’s Degree in Educational Innovation. Appointed Associate Professor by the National Agency for Quality Assessment and Accreditation (ANECA) in the area of research methods and diagnosis in education, with a six-year period of research. Her main line of research is the assessment of university entry. Member of the Measuring and Evaluating Educational Systems research group (MESE). https://orcid.org/0000-0003-2036-0428

Coral González Barbera, Universidad Complutense de Madrid.

Doctor of Education from Universidad Complutense de Madrid (2003). Senior Lecturer in the area of research methods and diagnosis in education at Universidad Complutense de Madrid. Main line of interest: academic performance and related elements. Member of the Measuring and Evaluating Educational Systems research group (MESE). http://orcid.org/0000-0002-1947-6303

José Luis Gaviria Soto, Universidad Complutense de Madrid.

Doctor of Educational Philosophy and Sciences from Universidad Complutense de Madrid (1988). Professor in the Department of Research and Psychology in Education (area of research methods and diagnosis in education) at Universidad Complutense de Madrid. Particular interest in the methodological problems of educational assessment. Oversees the Measuring and Evaluating Educational Systems research group (MESE). http://orcid.org/0000-0002-7398-9943

References

Álvarez, H. A. (2020). Enseñar historia a través de la perspectiva de género. Evaluación de una propuesta de innovación. Mendive. Revista de Educación, 18 (3), 599-617. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2021

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., y Valle, J. M. (2016). Investigación en educación comparada: pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 7 (9), 39-56.

Constitución Española. (1978). Boletín Oficial del Estado, 311, de 29 de diciembre de 1978, pp. 29313 a 29424. https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con

Cortes, J. E., Daza, J., y Castañeda J. G. (2019). Relación del entorno socioeconómico con el desempeño de la comprensión lectora en universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 25 (4), 119-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28062322009

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.

Espíndola, M.ª de la L., y Macías, R. G. (2021). Perspectivas de la escuela tradicional, nueva y contemporánea. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 8 (15), 30- 34. https://doi.org/10.29057/escs.v8i15.6458

Freire, E. E., Ocampo, B. P., Romero, M. E., Alvarado, J. L., y Ruiz, R. A. (2020). Alternativas metodológicas para la enseñanza de la historia. Revista Conrado, 16 (1), 194-202. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1541

Fuster, C. (2015). Los estándares de aprendizaje de la LOMCE: ¿mejorarán la enseñanza y el aprendizaje de historia? Revista de Didácticas Específicas, 12, 27- 47. https://doi.org/10.15366/didacticas2015.12.002

Fuster, C. (2016). Pensar históricamente: la evaluación en la PAU de Historia de España [Tesis doctoral]. RODERIC. http://hdl.handle.net/10550/55502

Galván-Cardoso, A., y Siado-Ramos, E. (2021). Educación tradicional: un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7 (12), 962-975. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457

García-Garrido, J. L. (1991). Fundamentos de educación comparada. Dykinson.

García-Laborda, J. (2012). Presentación. De la selectividad a la prueba de acceso a la universidad: pasado, presente y un futuro no muy lejano. Revista de Educación, 357, 17-27. https://cutt.ly/SwsFRrel

Gómez, C. J., y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68. https://doi.org/10.7440/res52.2015.04

Gómez-Carrasco, C. J., y Molina-Puche, S. (2017). Narrativas nacionales y pensamiento histórico en los libros de texto de Educación Secundaria de España y Francia. Análisis a partir del tratamiento de los contenidos de la Edad Moderna. Vínculos de Historia, 6, 206-229. http://vinculosdehistoria.com/index.php/vinculos/article/view/vdh.v0i6.276/pdf

João, M., y Gomes, A. (Ed.) (2019). Enseñar y aprender didáctica de las ciencias sociales: la formación del profesorado desde una perspectiva sociocrítica. Escola Superior de Educação, Instituto Politécnico de Lisboa.

Lee, P. (2005). Putting principles into practice: Understanding history [Poner en práctica los principios: comprender la historia]. En S. Davies, M. Rogers, y J. M. Chandler (Eds.), New history: New approaches [Nueva historia: nuevos enfoques] (pp. 105-120). Routledge.

Lévesque, S., y Zanazanian, P. (2015). «History is a verb: We learn it best when we are doing it!»: French and English Canadian prospective teachers and history [«La historia es un verbo: ¡La aprendemos mejor haciéndola!»: futuros profesores de historia franco y anglo-canadienses]. Revista de Estudios Sociales, 52, 32-51. http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.03

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/con

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020, pp. 122868 a 122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Lorenzo, M., Argos, J., Hernández, J., y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XXI, 17 (1), 15-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.9951

Marín-Cepeda, S., y Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al patrimonio. Arte, individuo y sociedad, 32 (4), 917-933. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/64657/4564456554158

Martínez, P. M., y Rodríguez, R. A. (2015). Estado de la cuestión sobre la investigación en didáctica de la Historia de España. Índice Histórico Español, 128, 67-95. https://revistes.ub.edu/index.php/IHE/article/view/15185

Molina, S., y Egea, J. (2018). Evaluar la adquisición de las competencias históricas en secundaria: un estudio de caso centrado en la empatía histórica. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33 (1), 1-22. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1737

Molina-Puche, S., Miralles, P. Deusdad, B., y Alfageme, M. B. (2017). Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado, 21 (2), 331-354. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59463

Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F., y Rodríguez-Conde, M. J. (2020). Conocimientos matemáticos al acceder a la universidad. Un estudio diacrónico (1999-2017) con estudiantes de ingeniería. Bordón. Revista de Pedagogía, 72 (2), 119-133. http://doi.org/10.13042/Bordon.2020.72694

Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017. Boletín Oficial del Estado, 309, de 23 de diciembre de 2016, pp. 89890-89949. https://www.boe.es/eli/es/o/2016/12/22/ecd1941

Pantoja, P. T. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo Andino, 53, 59-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059

Payeras, M., Jacob, M., y Florido, C. (2018, 7 y 8 de junio). La historia de España en las pruebas de acceso a la universidad: ¿Un desincentivo para el estudio de esta disciplina? [Presentación de ponencia]. XIII Encuentro de Didáctica de la Historia Económica, Palma, España. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/56343/1/Historia_Espana_pruebas_acceso_universidad.pdf

Pérez-Garzón, J. S. (2008). ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades? Historia de la Educación, 27, 37-55. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/1596

Proyecto de real decreto por el que se regulan las características básicas de la prueba de acceso a la universidad y se establece el procedimiento de cálculo de la calificación de acceso. (2023, 10 de febrero). Ministerio de Educación y Formación Profesional. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:db40935d-7c9d-450a-806b-b2a873633c20/prd-prueba-acceso-universidadd.pdf

Real Decreto Ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 298, de 10 de noviembre de 2016, pp. 86168 a 86174. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2016/12/09/5

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015, pp. 169 a 546. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/con

Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 183, de 30 de julio de 2016, pp. 53049 a 53065. https://www.boe.es/eli/es/rd/2016/07/29/310/con

Ruiz-Hidalgo, J., Herrera, M. E., y Velasco, M. V. (2019). Tareas de cálculo en las pruebas de acceso a la universidad. Revista de Educación, 386, 137-164. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-386-430

Ruiz-Lázaro, J. (2022). Acceso a la universidad en España. Análisis comparativo de las pruebas comunes por comunidades autónomas [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/70697/

Ruiz-Lázaro, J., y González, C. (2017). Análisis de la prueba de Lengua Castellana y Literatura que da acceso a la universidad: comparación entre las comunidades autónomas. Bordón. Revista de Pedagogía, 69 (3), 175-195. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.50927

Ruiz-Lázaro, J., González-Barbera, C., y Gaviria-Soto, J.L. (2021). Las pruebas de inglés para acceder a la Universidad. Una comparación entre comunidades autónomas. Educación XX1, 24 (1), 233-270. http://doi.org/10.5944/educXX1.26746

Sáiz, J., y Fuster, C. (2014). Memorizar historia sin aprender pensamiento histórico: las PAU de Historia de España. Investigación en la Escuela, 84, 47-57. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6847

Sáiz, J., Gómez, C. J., y López, R. V. (2018). Historical thinking, causal explanation and narrative discourse in trainee teachers in Spain [Pensamiento histórico, explicación causal y discurso narrativo en profesores en prácticas en España]. Historical Encounters: A Journal of Historical Consciousness, Historical Cultures, and History Education, 5 (1), 16-30. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/17000

Sánchez, C. (2018). El papel de la gramática en los exámenes de selectividad de lengua castellana (1992-2017). Revista Gramática Orientada a la Competencias, 1 (1), 267- 316. http://dx.doi.org/10.5565/rev/regroc.11

Sepúlveda, H. A. Á. (2020). Enseñanza de la historia en el siglo xxi: propuestas para promover el pensamiento histórico. Revista de Ciencias Sociales, 26 (2), 442-459. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34138

Souto, X. M., Fuster, C., y Sáiz, J. (2014). Un camino de ida y vuelta. Reválidas y selectividad en las rutinas escolares de la enseñanza de la geografía e historia. En J. Pagès, y A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y una proyección de futuro. Investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 157-165). Universitat Autònoma de Barcelona; Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales. http://didactica-ciencias-sociales.org/wp-content/uploads/2013/11/XXVSIMPO1_v2.pdf

Veas, A., Benítez, I., Navas, L., y Gilar-Corbi, R. (2020). Análisis comparativo de las pruebas de acceso a la universidad bajo el enfoque de comparabilidad de constructo. Revista de Educación, 388, 65-84. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-388-447

Published

2023-09-01
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    42
  • PDF (Español)
    26
  • PDF
    26

How to Cite

Ruiz Lázaro, J., González Barbera, C., and Gaviria Soto, J. L. (2023). The Spanish History test for university entry: Analysis and comparison among autonomous regions. Revista Española de Pedagogía, 81(286). https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-07

Issue

Section

Notas

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.