La comprensión de aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria, tras la LOMLOE.
DOI:
https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-01Palabras clave:
alfabetización científica, aspectos epistémicos, currículo, Educación Secundaria Obligatoria, LOMLOE, naturaleza de la cienciaResumen
Este estudio analiza la atención que se presta a la comprensión de aspectos epistémicos de la na- turaleza de la ciencia (NDC) en el nuevo currículo de ciencias para la etapa de Educación Secunda- ria Obligatoria (ESO), aprobado tras la entrada en vigor de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020). Con este propósito, se examinan las disposiciones curriculares de las materias de Biología y Geolo- gía y Física y Química (Real Decreto 217/2022), mediante un método de análisis cualitativo de contenido. El referente teórico usado en el aná- lisis es el conjunto de aspectos epistémicos de la NDC, recogido en el último marco conceptual de PISA sobre la competencia científica. Los resul- tados revelan que el currículo de ciencias para la ESO, en España, no sintoniza, ni en cantidad ni en profundidad, con el marco de PISA en lo que respecta a la comprensión de aspectos epistémi- cos de la NDC. Se concluye que la comprensión de tales aspectos es considerada un reto educativo menor, o secundario, en el nuevo currículo para la educación científica básica. Por tanto, supone otra oportunidad perdida de haber dado un ma- yor protagonismo a esta dimensión clave de la alfabetización científica de la ciudadanía.
Descargas
Citas
Abraira, V. (2001). El índice kappa. Semergen, 27 (5), 247-249. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(01)73955-X
Acevedo, J. A. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (3), 355–386. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3681
Acevedo, J. A. y García-Carmona, A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 3-19. http://hdl.handle.net/10498/18010
Acevedo, J. A. y García-Carmona, A. (2017). Controversias en la historia de la ciencia y cultura científica. Catarata.
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Fondo de Cultura Económica.
Akerson, V. L. y Abd-El-Khalick, F. (2003). Teaching elements of nature of science: A yearlong case study of a fourth-grade teacher [La enseñanza de los elementos de la naturaleza de la ciencia: un estudio de caso de un año de duración de un profesor de cuarto grado]. Journal of Research in Science Teaching, 40 (10), 1025- 1049. https://doi.org/10.1002/tea.10119
Akerson, V. L., Buck, G. A., Donnelly, L. A., Nargund-Joshi, V. y Weiland, I. S. (2011). The importance of teaching and learning nature of science in the early childhood years [La importancia de la enseñanza y el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia en los años de la primera infancia]. Journal of Science Education and Technology, 20 (5), 537-549. https://doi.org/10.1007/s10956-011-9312-5
Almeida, B., Santos, M. y Justi, R. (2022). Aspects and abilities of science literacy in the context of nature of science teaching [Aspectos y habilidades de la alfabetización científica en el contexto de la naturaleza de la enseñanza de las ciencias]. Science & Education. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00324-4
Bell, R. L. (2009). Teaching the nature of science: Three critical questions [La enseñanza de la naturaleza de la ciencia: tres cuestiones críticas]. En Best Practices in Science Education. National Geographic School Publishing.
Bell, R. L. y Lederman, N. G. (2003). Understandings of the nature of science and decision making on science and technology based issues [Comprensión de la naturaleza de la ciencia y de la toma de decisiones sobre cuestiones científicas y tecnológicas]. Science Education, 87 (3), 352-377. https://doi.org/10.1002/sce.10063
Bell, R. L., Mulvey, B. K. y Maeng, J. L. (2012). Beyond understanding: Process skills as a context for nature of science instruction [Más allá de la comprensión: las destrezas de proceso como contexto para la enseñanza de la naturaleza de las ciencias]. En M. S. Khine (Ed.), Advances in nature of science research (pp. 225-245). Springer.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable [Qualitative content analysis: an achievable methodological alternative]. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 2 (1), 53-82. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3
Erduran, S. y Dagher, Z. R. (2014). Reconceptualizing nature of science for science education [Reconceptualizar la naturaleza de la ciencia para la educación científica]. Springer.
García-Carmona, A. (2012). Cómo enseñar naturaleza de la ciencia (NDC) a través de experiencias escolares de investigación científica. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 72, 55-63.
García-Carmona, A. (2021a). Learning about the nature of science through the critical and reflective reading of news on the COVID-19 pandemic [Aprender sobre la naturaleza de la ciencia a través de la lectura crítica y reflexiva de las noticias sobre la pandemia de COVID-19]. Cultural Studies of Science Education, 16 (4), 1015-1028. https://doi.org/10.1007/s11422-021-10092-2
García-Carmona, A. (2021b). Prácticas no-epistémicas: ampliando la mirada en el enfoque didáctico basado en prácticas científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18 (1), 1108. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18. i1.1108
García-Carmona, A. (2021c). La naturaleza de la ciencia en la bibliografía española sobre educación científica: una revisión sistemática de la última década. Revista de Educación, 394, 241-270. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2021-394-507
García-Carmona, A. (2021d). Spanish science teacher educators’ preparation, experiences, and views about nature of science in science education [Preparación, experiencias y opiniones de los profesores de ciencias españoles sobre la naturaleza de la ciencia en la enseñanza de las ciencias]. Science & Education. https://doi.org/10.1007/s11191-021-00263-6
García-Carmona, A. y Acevedo, J. A. (2018). The nature of scientific practice and science education [La naturaleza de la práctica científica y la enseñanza de las ciencias]. Science & Education, 27 (5-6), 435-455. https://doi.org/10.1007/s11191-018-9984-9
García-Carmona, A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la enseñanza de la naturaleza de la ciencia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 29 (3), 403- 412. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v29n3.443
Khishfe, R. y Lederman, N. (2007). Relationship between instructional context and views of nature of science [Relación entre el contexto instructivo y las opiniones sobre la naturaleza de la ciencia]. International Journal of Science Education, 29 (8), 939-961. https://doi.org/10.1080/09500690601110947
Lederman, N. G. (2007). Nature of science: past, present, and future [Naturaleza de la ciencia: pasado, presente y future]. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 831-879). Lawrence Erlbaum.
Lederman, N. G. (2018). La siempre cambiante contextualización de la naturaleza de la ciencia: documentos recientes sobre la reforma de la educación científica en los Estados Unidos y su impacto en el logro de la alfabetización científica. Enseñanza de las Ciencias, 36 (2), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2661
Lederman, N. G., Lederman, J. S. y Antink, A. (2013). Nature of science and scientific inquiry as contexts for the learning of science and achievement of scientific literacy [La naturaleza de la ciencia y la investigación científica como contextos para el aprendizaje de la ciencia y el logro de la alfabetización científica]. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 1 (3), 138-147. https://www.ijemst.com/index.php/ijemst/article/view/19/19
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, páginas 122868 a 122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis [Análisis de contenido cualitativo]. Forum: Qualitative Social Research, 1 (2), 1–10. https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089
McComas, W. F. y Clough, M. P. (2020). Nature of science in science instruction: Meaning, advocacy, rationales, and recommendations [La naturaleza de la ciencia en la enseñanza de las ciencias: significado, defensa, fundamentos y recomendaciones]. En W. F. McComas (Ed.), Nature of science in science instruction (pp. 3-22). Springer.
McIntyre, L. (2021). Talking to science deniers and sceptics is not hopeless [Hablar con los negadores de la ciencia y los escépticos no es inútil]. Nature, 596 (7871), 165-165. https://doi.org/10.1038/d41586-021-02152-y
Mullis, I. V. S., Martin, M. O. Smith, T. A., Garden, R. A., Gregory, K. D., González, E. J., Chrostowski, S. J. y O’Connor, K. M. (2002). Marcos teóricos y especificaciones de evaluación de TIMSS 2003. Ministerio de Educación.
National Research Council [NRC] (2012). A framework for K-12 science education: Practices, crosscutting concepts, and core ideas [Un marco para la enseñanza de las ciencias en el K-12: prácticas, conceptos transversales e ideas básicas]. National Academies Press.
National Science Teaching Association [NSTA] (2020). Nature of science. Position statement [La naturaleza de la ciencia. Declaración de posición.]. https://www.nsta.org/nstas-official-positions/nature-science
Olson, J. K. (2018). The inclusion of the nature of science in nine recent international science education standards documents [La inclusión de la naturaleza de la ciencia en nueve documentos recientes de normas internacionales de enseñanza de las ciencias]. Science & Education, 27 (7), 637-660. https://doi.org/10.1007/s11191-018-9993-8
Organization for Economic Co-Operation and Development (2019). PISA 2018 assessment and analytical framework [Evaluación y marco analítico de PISA 2018]. OECD Publishing.
Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science education in Europe: Critical reflections. Nuffield Foundation.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022, páginas 41571 a 41789. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217
Rennie, J. (2002). 15 answers to creationist nonsense [15 respuestas a las tonterías creacionistas]. Scientific American, 287 (1), 78-85. https://doi.org/10.1038/scientificamerican0702-78
Schwartz, R. S., Lederman, N. G. y Crawford, B. A. (2004). Developing views of nature of science in an authentic context: An explicit approach to bridging the gap between nature of science and scientific inquiry [Desarrollar la visión de la naturaleza de la ciencia en un contexto auténtico: un enfoque explícito para salvar la brecha entre la naturaleza de la ciencia y la investigación científica]. Science Education, 88 (4), 610-645. https://doi.org/10.1002/sce.10128
Descargas
Publicado
-
Resumen97
-
PDF40
-
PDF 40
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.