Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales al paradigma de la complejidad
DOI:
https://doi.org/10.22550/2174-0909.2600Keywords:
eficacia, escuela, investigaciónAbstract
La investigación educativa de las últimas décadas se ha caracterizado por un excesivo énfasis empirista basado en las relaciones lineales causa-efecto entre variables. Reconociendo los importantes avances que ha supuesto la investigación empírica sobre la calidad de la escuela, surge el interrogante de si puede evaluarse y mejorarse verdaderamente su calidad sin atender a su complejidad intrínseca y contextual. Para responder esta pregunta se confronta investigación sobre eficacia escolar con la concepción más holista procedente del paradigma de la complejidad y la teoría del caos. Así, el análisis del significado de la complejidad nos lleva a defender que la naturaleza de la escuela no es analítica, estable y ordenada, sino sistémica, dinámica y cambiante, por lo que requiere de una nueva narratividad que nos enseñe a leer y comprender los caminos que se recorren entre el orden y el desorden en cada proceso educativo. Los avances técnicos en simulación informática posibilitan ya al investigador social pasar de la metáfora subjetiva al uso de una metodología de modelos sistémicos no lineales que permiten una interesante experimentación de los efectos dinámicos entre variables, incluyendo factores decisivos como el tiempo.
- Descriptores:
- eficacia
- escuela
- investigación
Downloads
Downloads
Published
- 
			Abstract0
- 
                                        							PDF (Español)0
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
 
						 Submit Article
 Submit Article
		 Language
 Language
	 Information
 Information Keywords
 Keywords


 
  
  
 

