La formación de la inteligencia a través de la literatura grecolatina y supervivencia.

Autores/as

  • Luis Arenal López Colegio Tajamar.

DOI:

https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-10

Palabras clave:

cultura, literatura, lingüística, griego (clásico), latín

Resumen

Las lenguas y literaturas llamadas clásicas, las de Grecia y Roma, aunque gozan de prestigio, cada vez son más desconocidas y tienen menos presencia en los planes de estudio. El objetivo de este trabajo es analizar las causas más relevantes que han podido provocar esa situación. Para ello, a lo largo del artículo se repasan las reflexiones de diferentes especialistas que han examinado la situación con profundidad. Sus opiniones abarcan muy diferentes aspectos, pero un punto clave es la poca relevancia que, con frecuencia, se da al texto en la didáctica de la literatura grecolatina. Tiene más preponderancia el contexto, que acaba oscureciendo el texto: se presta más atención a aspectos morfológicos, sintácticos, históricos, literarios, métricos, etc., que al propio texto. De esta manera, los medios se convierten en fines y, como puede verse, esto provoca penosas consecuencias. Se propone como solución que los textos vuelvan a situarse en el centro de las clases: que se lean las obras, mejor de forma íntegra, y que se discuta sobre lo leído. Además, como consecuencia, los estudios de las lenguas griega y latina alcanzarán a su vez una mayor relevancia, precisamente para conocer a los clásicos directamente y con una mayor hondura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Arenal López, Colegio Tajamar.

Doctor en Filología Latina por la Universidad Complutense de Madrid. Director de Bachillerato del Colegio Tajamar de Madrid. Colaborador Honorífico del Departamento de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid. https://orcid.org/0000-0002-1814-0883

Citas

Calvino, I. (1991). Perché leggere i classici [Por qué leer los clásicos]. Mondadori.

Cicero (1911). Orationes [Discursos] (vol. VI). Oxford Classical Texts.

De Romilly, J. (1992). Pourquoi la Grèce? [¿Por qué Grecia?]. Editions de Fallois.

Díaz y Díaz, M. C. (2006). El filólogo clásico ante el Latín Medieval: nuevos compromisos y responsabilidades. En A. A. Nascimento y P. F. Alberto (Eds.), Actas do IV Congresso Internacional de Latim Medieval Hispânico (Lisboa, 12-15 de Outubro de 2005) (pp. 91-98). Centro de Estudos Clássicos, Faculdade de Letras de Lisboa.

Fontán, A. (2001). Letras y poder en Roma. Eunsa.

García Gual, G. (2017). La luz de los lejanos faros. Una defensa apasionada de las humanidades. Ariel.

Gardini, N. (2017). ¡Viva el latín! Historias y belleza de una lengua inútil. Crítica.

Jiménez Lozano, J. (2003). Los cuadernos de letra pequeña. Pre-textos.

Lewis, C. S. (1993). Cartas del diablo a su sobrino (las cartas de Escrutopo). Rialp.

Martialis (2007). Epigrammata [Epigramas]. Oxford Classical Texts.

Mut i Arbós, J. (2017). En torno a la didáctica de las lenguas clásicas: qué, cómo y para qué. Estudios Clásicos, 151, 157-177.

Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Manifiesto. Acantilado.

Valera, J. (1907). Obras completas (vol. XII). Imprenta alemana.

Publicado

2021-01-01
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    46
  • PDF
    19
  • PDF
    19

Cómo citar

Arenal López, L. (2021). La formación de la inteligencia a través de la literatura grecolatina y supervivencia. Revista Española de Pedagogía, 79(278), 51–58. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-10

Número

Sección

Estudios

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.