Rhetoric in teaching and e-learning in university education.
DOI:
https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-02Keywords:
electronic learning, virtual classrooms, classroom communication, teacher competences, rhetoricAbstract
E-learning is a special rhetorical environment that requires teachers to use communicational skills and strategies that take advantage of its possibilities and compensate for the limitations of the virtual classroom in the interest of educational effectiveness and their ability to persuade. This study is the result of a review of literature that focusses on the characteristics of teachers’ discourse and its distinctive features in online teaching environments, as well as reflection and analysis drawing on the author’s experience of systematic observation of his own rhetorical practice and that of teachers from his own field in the online university sphere. The main results focus on: testing the validity of the qualitative principles of puritas, perspicuitas, ornatus, and aptum in teachers’ online discourse, with particular attention to the case of perspicuitas; the need for special mastery of certain elements of strategic importance in verbal and non-verbal (oral and non-oral) composition; controlling certain rhetorical vices; and properly management of the time aspects of its execution and the resources that guarantee and strengthen feedback. This study considers several theses: the need to increase the auctoritas of online teachers in relation to their responsibility as a model of public communication in their professional practice, the advantages and disadvantages of using certain resources and supports, questions deriving from students’ “criterion of presence,” and the asymmetric manifestations of the relationship of communication online.
Downloads
References
Adell, J. y Sales, A. (2000). Enseñanza online. Elementos para la definición del rol del profesor. En J. Cabero, M. Cebrián, A. M. Duarte, F. Martínez, I. Aguaded, J. Barroso, J. M. Fernández-Batanero y J. A. Morales-Lozano (Coords.), Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia (pp. 351-372). Universidad de Sevilla.
Aguaded, J. I. y Cabero, C. (2002). Educar en red. Internet como recurso para la educación. Aljibe.
Alvarado, M. A. (2014). Retroalimentación en educación en línea: una estrategia para la construcción del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (2), 59-73.
Area, M. y Adell, J. (2009). eLearning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. de Pablos (Coord.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391- 424). Aljibe.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicacions de la Universitat de València.
Baker, E. (1965). The inmediate effects of perceived speaker disorganization on speaker credibility and audience attitude change in persuasive speaking [Los efectos inmediatos de la desorganización percibida del orador en la credibilidad del mismo y el cambio de actitud de la audiencia en el discurso persuasivo]. Western Speech, 29, 148-161.
Camacho, S. y Sáenz, Ó. (2000). Técnicas de formación eficaz para profesores y formadores. Marfil.
Cañadas, I. y de la Cuétara, I. (2018). Estudio psicométrico y validación de un cuestionario para la evaluación del profesorado universitario de enseñanza a distancia. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 5 (2), 102-112. https://doi.org/10.17979/reipe.2018.5.2.3701
Castellà, J. M., Comelles, S., Cros, A. y Vilà, M. (2007). Entender(se) en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Graó.
Chaparro, P. (2016). La enseñanza online en los estudios universitarios. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 4 bis, 9-26.
Cicerón, M. T. (I a. C./2002). Sobre el orador. Gredos.
Feenberg, A. (2004). La enseñanza online y las opciones de la modernidad. Pensamiento Digital, 4, 115-133.
Gallego, M. J. (2008). Comunicación didáctica del docente universitario en entornos presenciales y virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (1), 1-16.
García Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), 21-48.
García-Peñalvo, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9 (1), 41-56.
Gros, B. y Silva, J. E. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 36 (1), 1-13.
Holmes Group (1990). Tomorrow’s Schools: Principles for the Design of Professional Development Schools. The Holmes Group.
Imbernón, F., Silva, P. y Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar, 18 (36), 107-114.
Jakobson, R. (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
López Navia, S. (1997). Principales deficiencias en el uso oral del lenguaje en las situaciones expositivas. Anuario de la Universidad Internacional SEK, 3, 229-235.
López Navia, S. (1998). La retórica de la docencia y la retórica en la docencia. En T. Albadalejo, J. A. Caballero y E. del Río (Coords.), Quintiliano. Historia y actualidad de la retórica (pp. 1381-1396). Ediciones del Instituto de Estudios Riojanos.
López Navia, S. (2006-2007). El silencio y los silencios en la ejecución del discurso: algunas consideraciones prácticas. Anuario de la Universidad Internacional SEK, 11, 39-44.
López Navia, S. (2010). Diseño de tareas para la superación de las principales dificultades del alumnado universitario en la construcción y la ejecución del discurso expositivo. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Marín, V., Reche, E. y Maldonado, G. A. (2013). Ventajas e inconvenientes de la formación online. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7 (1), 33-43.
Monroe, A. H. y Ehninger, D. (1976). La comunicación oral. El arte del discurso y del informe. Editorial Hispano Europea.
Moore, M. G. (1990). Recent contributions to the theory of distance education [Aportaciones recientes a la teoría de la educación a distancia]. Open Learning, 5 (3), 10-15.
Osuna-Acedo, S., Marta-Lazo, C. y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: el proyecto europeo ECO. Comunicar, 55 (26), 105-114.
Quintiliano de Calahorra (c.95/1999). Obra completa. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón. Revista de Pedagogía, 56 (3-4), 469-481.
Salmerón, H., Rodríguez, S. y Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar, 34 (17), 163-171.
Shor, I. y Freire, P. (1986). Medo e ousadia. O cotidiano do profesor [Miedo y atrevimiento. La vida cotidiana del profesor]. Paz e Terra.
Smyth, J. (1994). Una concepción pedagógica y educativa del liderazgo escolar. En J. M. Escudero y M. T. González (Eds.), Profesores y escuela. ¿Hacia una reconversión de los centros y la función docente? (pp. 221-250). Ediciones Pedagógicas.
Soto-Aguirre, T. (2020). Clases online o la necesidad de adaptación a una nueva forma de establecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Saberes Educativos, 5, 9-21.
Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela: análisis sociolingüístico de la enseñanza. Cincel.
Valcárcel, M. (2005). La preparación del profesorado universitario para la convergencia europea en educación superior. Educatio Siglo XXI, 23, 209-213.
Vázquez, G. (Coord.). (2001). El discurso académico oral. Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de las clases magistrales. Edinumen.
Williams, R. (1980). Marxismo y Literatura. Península.
Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea.
Downloads
Published
-
Abstract51
-
PDF (Español)28
-
PDF28
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.